COYUNTURA

Producir el odio. La derecha venezolana del 2017.

Por Lorena Freitez.

vz

Después de 50 días de intensa movilización social y política en Venezuela por la disputa del poder ejecutivo, se observa la cristalización de un peligroso dispositivo de agitación social, asedio y descalificaciones morales activado por la derecha venezolana, que podría estar creando las condiciones para un “movimiento reaccionario de masas” que le abra las puertas a una cultura de odio e incluso una cultura política fascista en Venezuela.

La violencia en la política no aparece de forma espontánea ni tampoco se va sin dejar efectos: llega para romper con un orden de cosas y si está dispuesta a quedarse como forma de gobierno, instala un nuevo orden de relaciones más asimétrico y desigual como única vía para sostenerse. Por esto debe prestarse atención cuando una fuerza política que pretende dirigir una sociedad, renuncia a sus propias habilidades políticas y apuesta por la violencia como mecanismo para hacerse de una posición de dominio, porque más allá de conseguir sus objetivos o no, estará anidando las condiciones para horadar los tejidos sociales que armonizan a una sociedad imponiendo una contracultura de odio, donde se confunde la idea con la persona, la doctrina con la parcialidad y se niega la cooperación por la labor común,  haciendo encallar los esfuerzos por lo público y la paz. Todo ello podría acabar con la política como el espacio que dirime y gestiona diferencias, y con la sociedad como el lugar de los comunes.

En 50 días continuos de movilizaciones por parte de la derecha venezolana para forzar la salida del Presidente Nicolás Maduro, se observa la construcción de un dispositivo que combina un amplio espectro de tácticas de presión política: 1) nutridas manifestaciones de calle de interpelación democrática (elecciones ya), 2) un intenso lobby diplomático internacional para vender “una crisis política y humanitaria sin precedentes”, 3) activación de grupos “de resistencia” de calle visiblemente dotados de equipos y logística para acciones violentas de choque, 4) activación de grupos paramilitares que operan en silencio para generar miedo, mediante atentados en vías públicas, secuestros a oscuras y asesinatos selectivos a jóvenes afectos a la misma oposición y a jóvenes y dirigentes afectos al chavismo, 5) asedio moral y amenazas físicas a funcionarios e hijos de funcionarios públicos (chavistas) en todo el mundo, 6) linchamientos a jóvenes sospechosos de “infiltrados chavistas” en las manifestaciones opositoras, y 7) una épica comunicacional que, anclándose en el mar de imprecisiones, rumores y pasiones que ofrecen las redes sociales, sortea el manejo de símbolos para darle sentido al odio en dos direcciones: heorización acciones y sujetos violentos como vanguardia de resistencia política y aniquilamiento de la condición de sujeto político del chavismo, sus símbolos, programa y representantes.

La agudización de la violencia en el performance de la derecha venezolana aparece como respuesta extrema al nulo cumplimiento de los objetivos políticos que se ofrecieron para sí como élite dirigente y, por suposición, para su base de apoyo: liberación de presos políticos, elecciones generales de inmediato, canal humanitario para medicinas y alimentos, y anulación de inhabilitaciones políticas para algunos de sus líderes por casos de irregularidades administrativas.

Esto no es nuevo para la derecha venezolana. A simple vista, tal como sucediera en el año 2000 durante el paro petrolero que buscó derrocar al presidente Hugo Chávez, lo más fácil sería decir que la violencia como método, su acción política pareciera responder al reflotamiento de un sustrato ideológico o esencia conservadora que vuelve a empuñar los principios de la supremacía moral, de clases y razas “superiores”, abrogándose para sí el derecho a ocupar el poder y a exterminar al adversario político. Sin embargo, este simple esquema de análisis ocultaría las relaciones orgánicas, muy pragmáticas, entre intereses económicos elitescos y el fascismo como herramienta para imponer regímenes brutalmente desiguales.

A propósito de las experiencias históricas de los años ‘30 y ‘40, se asoció fascismo con “totalitarismos duros” ejercidos desde el Estado, sin embargo, lo que la “nueva derecha” está enseñando en Venezuela y en Latinoamérica es que de la mano de la crisis económica, el fascismo se construye a nivel microscópico antes de convertirse en Poder de Estado, se expresa como posturas, hábitos, actitudes y máximas de comportamiento. Es por esto que la producción de prácticas de micro-fascismo político contra personas afectas y líderes de gobiernos de izquierda, apoyadas en los discursos de “antipopulismo”, “narco-estados corruptos” y “Estados asesinos”, así como con el recrudecimiento del fascismo social, signado por la “aporofobia”[1], xenofobia y discriminación, constituyen estrategias regresivas (extremas) de producción gradual de condiciones culturales (sentidos comunes) para que las mayorías se convenzan de aceptar (incluso considerándolos necesarios) el retorno de la derecha al poder, y el aniquilamiento no sólo de los líderes de la izquierda latinoamericana sino de la alternativa ideológica y política que estos representan.

Los mecanismos del odio político

Para que el odio “antipopulista” sea eficaz como política, debe encontrar un terreno fértil y unos mecanismos para desarrollarse. La estrategia de aniquilamiento del adversario político, comienza con una guerra de orden moral que se aplica por distintas vías. En esta coyuntura política en Venezuela, se abrió aplicando el lawfare[2] -el uso instrumental de artilugios jurídicos que tienen como objeto la persecución política, destrucción de imagen pública e inhabilitación de un adversario político- ya aplicado en Brasil, Argentina y Peru[3]. Tareck El Asami, el vicepresidente de la República, sería el escogido como blanco del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para inculparlo – sin pruebas públicas fehacientes- de vinculaciones con el narcotráfico, con la intención de instalar la idea del Estado venezolano como un “narco-estado” y “estado corrupto”.

Sobre la base de estas aseveraciones se levanta un plan de asedio hacia funcionarios públicos y familiares de funcionarios dentro y fuera de Venezuela. Desde las primera semana de mayo, surge un google maps donde están ubicados todos los nombres, teléfonos y direcciones de funcionarios públicos y familiares de altos dirigentes del chavismo en el extranjero, así como el calendario de actividades políticas de chavistas en el exterior: Robolucionarios en el exterior. Desde entonces, se han suscitado más de 10 episodios de persecuciones y asedio moral o “escraches” a embajadores, cónsules, ex-ministros, hijos de altas autoridades públicas en España, Australia, Suiza, entre otros[4] que se han hecho virales en redes sociales. En Venezuela, incluso llegaron a golpear a un hombre (de oposición política a Maduro) en un centro comercial de Caracas por confundirlo con un diputado chavista[5]. Su argumento: “son cómplices de un gobierno corrupto y asesino”. Lo más sorprendente, es el gradiente de odio que le agregaría César Miguel Rondón -influyente periodista- a estas acciones: “¿cómo se siente ser vituperado en todo el planeta? ¿Que no haya sitio dónde esconderte, avión dónde volar ¿Que ya no tengas paz jamás? –(@cmrondon) 12 de mayo de 2017”. Paralelamente, en la última semana de abril y la primera de mayo, se golpea el principal símbolo del Chavismo: en localidades del cuatro estados del país, se derriban y queman cuatro (4) estatuas del Presidente Hugo Chávez.

Un gobierno asesino: significar la violencia del lado del adversario y victimizarse.

 La construcción del argumento del “estado represivo” y “asesino” se construye a través de la activación de “grupos de resistencia” o grupos de choque en las movilizaciones de calle de la oposición (jóvenes con máscaras anti-gas, escudos con cruces de La Inquisición, bombas molotov, sopletes y gasolina, resorteras para lanzar piedras y el novísimo “puputov” -bombas hechas de excremento humano-), que intentan pasar al centro de Caracas, donde se concentran todas las instituciones del poder público, y se enfrentan a los cuerpos de seguridad del Estado quienes les bloquean a través de gas lacrimógeno y agua, dadas las agresiones al patrimonio y a personas que grupos de oposición otrora han realizado en esta zona de la ciudad. La intención: fabricar las fotos de la represión del gobierno de Nicolás Maduro hacia “los muchachos”, sujetos victimizados y, al mismo tiempo, heroizados como símbolos de la resistencia política a un “régimen represivo y violento”.

Durante las manifestaciones, al 19 de mayo se contabilizaron 55 personas fallecidas: 14 han fallecido durante saqueos, 8 por accidentes de tránsito provocados por barricadas, 6 por disparos de cuerpos de seguridad ante lo cual existen 23 efectivos detenidos o solicitados, 3 por bandas criminales, 15 transitaban cerca de la manifestación pero no participaban, 3 han sido efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, 8 están investigándose hasta el momento[6].

Vale destacar que desde este tipo de acciones en Caracas, se complementan con otras acciones al interior del país: promoción de saqueos a establecimientos comerciales en zonas “controladas” por los “grupos de resistencia” a cuyos dueños amenazan con atacar si mantienen abiertos sus negocios, al tiempo que imponen barricadas o líneas de obstáculos para bloquear vías y cobrar peaje para permitir la circulación, con la intención de generar la sensación de control territorial de parte de grupos paraestatales.

El argumento de la violencia con cara chavista bebe del caldo de cultivo de su previo desprestigio moral, para hacer síntesis en la deshumanización del adversario: si es chavista puede ser insultado, humillado, quemado y hasta puede morir. El odio comienza a mostrar su peor cara: los “grupos de resistencia” o intimidación que activó la derecha venezolana no sólo incendian camiones de PDVSA y de la telefónica nacional (CANTV), bloquean vías, roban armas a los funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado, y escenifican y toman fotografías de un policía al que pretenden degollar. También linchan “infiltrados chavistas” dentro de sus propias manifestaciones, golpeándoles, apuñaleándoles e incluso quemándoles vivos[7]. Asimismo, la derecha hace uso de grupos paramilitares que operan asesinatos selectivos para infundir mensajes de miedo, tal como sucedió con el caso de Pedro Josué Carrillo en el estado Lara, a quién el 16 de mayo secuestraron en las inmediaciones de su lugar de residencia: identificándole como chavista lo obligaron a montar en una camioneta y el día 18 de mayo su cuerpo apareció quemado y con dos disparos en la cabeza[8].

Subjetividades reaccionarias y responsabilidades

Lejos de hacer análisis aéreos, habría que dejar sentado que cuando se es dirigente y se aspira a llegar al poder del Estado, se debe ser responsable de lo que se auspicia. En el día 50 de las manifestaciones de la derecha en Venezuela, el dirigente Enrique Capriles Radonsky, en su alocución de cierre de la marcha convocada para ese día, coronó la estrategia de derecha de asedio moral contra el chavismo. Insultó – con la más grave ofensa que se puede propinar a un venezolano- al Presidente de la República, Nicolás Maduro, como el “coño e’ madre” de Miraflores. Esta frase coreada por las masas que le asistían, retrató la génesis de un “movimiento reaccionario de masas” donde se incuban subjetividades fascistas que no sólo toleran, sino que suscriben el aniquilamiento físico y moral de los adversarios políticos. Un movimiento de estas características al desarrollarse, propagarse e institucionalizarse no sólo es un fatídico instrumento de exterminio humano sino que resulta un poderoso instrumento-político-cultural del capital para liquidar las fuerzas sociales y políticas de izquierda.

Resulta sorpresivo que Capriles Radonsky, luego de haber invertido casi una década en la construcción de una estrategia política anclada en el discurso de la reconciliación nacional y la interlocución con sectores populares afectos al chavismo, con esta intervención se reubique como vanguardia de la violencia política, como la más peligrosa táctica de polarización social. No sólo porque está echando por la borda la trayectoria de sus esfuerzos políticos, sino porque automáticamente se convierte en agente de una propuesta política de exterminio y odio en Venezuela.

Bajo estas condiciones, lo que la oposición venezolana hace es transformar de un soplo la opción de “El Cambio” por la oferta de un gobierno de exterminio y bajo estas condiciones el juego político en Venezuela seguirá trancado. Veremos cómo reaccionará el país cuando desde ya las fuerzas progresistas han convocado a una gran movilización política de calle para rechazar la opción de odio que se instala en la derecha venezolana.

 

[1] “alusión al rechazo, miedo y desprecio hacia el pobre, al desamparado, ese amplio segmento social que queda fuera del contrato tácito entre individuo y sociedad, en el que hay que dar para recibir. Ellos no dan, ergo, no merecen[1]. Y, en consecuencia, hay que anular a sus líderes y derribar o impedir gobiernos que los incluyan”: http://www.celag.org/los-profetas-del-odi/

[2] http://www.celag.org/lawfare-la-judicializacion-de-la-politica-en-america-latina/

[3] http://www.celag.org/los-profetas-del-odi/

[4] http://informe21.com/politica/el-escrache-otra-forma-de-protesta-contra-el-chavismo-en-el-mundo-videos

[5] http://www.reporte1.com/opositores-agredieron-a-comerciante-del-ccct-al-confundirlo-con-un-chavista-video/

[6] http://albaciudad.org/2017/lista-fallecidos-protestas-venezuela-abril-2017/

[7] https://actualidad.rt.com/actualidad/238996-opositores-prender-fuego-hombre-venezuela

[8] https://goo.gl/OAM4ed

Buenaventura: “¡El pueblo no se rinde, carajo!”

Nota por: Rossih Amira  
Nota publicada originalmente por Colombia Plural.

Crónica de las 48 horas críticas vividas en la ciudad del Pacífico. A pesar de la violencia del ESMAD, y de la indefensión en que la policía dejó a los bonaverenses en horas de caos y del toque de queda, el Paro Cívico reacciona con marchas pacíficas y la retoma de los puntos de concentración.

La población de Buenaventura decidió marchar el sábado 20 de mayo a pesar de la instrucción del comité del Paro Cívico de aplazar la programación de la protesta hasta el restablecimiento del orden público en la ciudad, roto luego de los violentos actos protagonizados por el ESMAD y seguidos por saqueos a los almacenes de cadena en la noche del viernes.

La caída del sol del viernes 19 de mayo en el puerto de Buenaventura ha quedado grabada en la historia de esta población costera como el día en que la población civil fue arremetida por agentes policiales del Escuadrón Móvil Andidisturbios – ESMAD. En medio de una manifestación pacífica, el ESMAD arremetió con gases lacrimógenos para desmantelar por la fuerza los puntos de concentración que las comunidades mantuvieron durante los primeros cuatro días del paro cívico indefinido convocado en Buenaventura. El objetivo estaba claro, desbloquear las vías para que el negocio portuario no se viese afectado. “La gente en la casa por el toque de queda y uno ve las tractomulas escoltadas por policías. Eso es lo que buscaban”, se queja un vecino de la ciudad del Pacífico.

La escalada del ESMAD se inició en la mañana del viernes, en el corregimiento de La Delfina, que está ubicado en la vía que conduce a la ciudad. Los grupos de choque de la policía buscaban posibilitar el paso de los camiones que entran y salen de la zona portuaria. Horas después entraron con fuerza al puente del Piñal que conecta el continente con la isla de Cascajal y algunos muelles portuarios; dispararon gases lacrimógenos a la población que se encontraba en este punto y hubo horas de confrontación entre el ESMAD y los manifestantes que, sin ningún tipo de armas, reaccionaron con distintas estrategias. “Nos escondíamos tras los árboles para evadir el gas y esperar cinco minutos mientras nos pasaban los efectos y nos recuperábamos”, explica uno de los jóvenes afectados por la incursión de los agentes antidisturbios.

Ese mismo viernes, el Comité del Paro Cívico estuvo en conversaciones con una delegación del Gobierno conformada por el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo –quien también encabeza las fallidas negociaciones en el paro del Chocó-, y el secretario General de la Presidencia de la República, Alfonso Prada. La reunión terminó sin acuerdos, pues de manera inesperada la comisión del Gobierno nacional se retiró de la mesa. “A partir de que se levanta la mesa, a la hora llegó el ESMAD a reprimir al pueblo, o sea que la cuestión estaba programada”, dice Manuel Bedoya, presidente nacional de Pescadores Artesanales de Colombia y miembro del Comité del Paro Cívico.

Llegaba la noche y el ambiente en Buenaventura se iba llenando de zozobra mientras la espesura de los gases lacrimógenos inundaba el aire y muchos habitantes empezaron a alertarse; con palos se prepararon para confrontar al ESMAD. El Comité del Paro llamó a la ciudadanía para que saliera a las calles a defender la movilización y, en menos de una hora, la principal avenida de Buenaventura quedó abarrotada de personas caminando hacia los puntos de concentración. Algunos ‘motoratones’, como se denomina en la ciudad a los mototaxistas, empezaron a recorrer la ciudad de un punto a otro, las redes sociales de los porteños se cargaron de mensajes de respaldo al Paro Cívico y los medios de comunicación locales informaban sobre la avanzada del ESMAD hacia otras zonas de la ciudad.

La asonada contra los almacenes de cadena

A las siete de la noche la población seguía alerta cuando se conoció que varios menores habían resultado afectados por los gases lacrimógenos que se acabaron dentro de sus casas. Había fuego en varios puntos en donde se quemaron llantas para contener el paso del ESMAD y la gente seguía en las calles. Los saqueos arrancaron en almacenes La 14, en el Centro Comercial Bellavista. Hombres encapuchados iniciaron la arremetida. El mismo panorama se presentó en el Éxito y, minutos después, en el centro de la ciudad se tomaron la Olímpica. “Más o menos de 4 a 7:30 de la noche a la ciudad la dejaron sola, la Policía no dio ninguna seguridad en los centros comerciales, eso quiere decir que ya estaba preparado”, insiste Bedoya.

Mientras esto ocurría, el alcalde, Eliecer Arboleda, hizo un llamado a la ciudadanía para que desbloquearan la ciudad, pues era un requisito puesto por el Gobierno Nacional para continuar las conversaciones con los promotores del Paro Cívico, pero la ciudadanía seguía en las calles, incluso en los puntos donde el ESMAD ya había intervenido de forma violenta.

El comercio de Pueblo Nuevo también fue afectado por saqueadores, que duraron alrededor de cuatro horas. Llegaron las 11 de la noche y las emisoras locales anunciaron la llegada de la Infantería de Marina y el Ejército para “retomar el control de la ciudad”.

Las organizaciones sociales protestaban en esos mismos momentos contra la arremetida del ESMAD, como lo hizo la Red Mariposas de Alas Nuevas, una confluencia de mujeres afrodescendientes que en un comunicado público afirmaba que “la gran paradoja es que atacaron a mujeres, niños, niñas, jóvenes y hombres en estado de indefensión y al momento de los saqueos, que fueron por más de 3 horas, brillaran por su ausencia [los agentes de policía] y fueran los mismos ciudadanos quienes defendieron, a través de una cadena humana, uno de los supermercados”.

La noche se cerró con el decreto publicado por la Alcaldía Distrital de Buenaventura que determinó toque de queda hasta que se restaurara el orden público y con la petición de los representantes del comité del paro cívico de levantar todos los puntos de concentración que había en la ciudad. Aún así, el Paro Cívico no cesó.

La marcha que el pueblo autodeterminó

buenaventura

El sábado llegó y miles de habitantes de Buenaventura -unos 10.000, según algunas fuentes- salieron a caminar con camisetas blancas y banderas de Colombia y Buenaventura para protestar por la violencia desatada en la noche anterior. Frente a la sede del SENA se inició la marcha por la defensa del territorio que, con una participación multitudinaria, inundó una vez más las calles de Buenaventura. “¡Solo el pueblo, salva al pueblo!”, gritaban los manifestantes.

“Mucha gente se preguntaba si salía o no salía, dependiendo de lo que dijera el comité central, pero en un momento dado el mismo pueblo tomó la decisión de salir a marchar”, decía Elkin Riascos Valencia, un ciudadano de Buenaventura que ya disfónico de tanto gritar explicaba el nivel de rechazo que la sociedad bonaverense tuvo frente a la descarga de violencia que hubo el día anterior: “Con todo lo sucedido, la gente se siente indignada y sale a marchar”.

En la marcha se hablaba de un posible intento de desestabilización del paro cívico. “Es claro para todos que esa violencia desatada fue una provocación de parte del Gobierno para que el pueblo reaccionara así y ellos lograran su cometido que era que circularan sus retrocamiones [al puerto]”, argumentaba Vanessa Alomía.

Al grito de “¡El pueblo no se rinde carajo!” llegó la manifestación hasta el Bulevar de la ciudad y se aglutinaron miles de personas para escuchar a los miembros del Comité del Paro Cívico, quienes de manera enfática llamaron a la población a seguir con el paro hasta que el Gobierno nacional atienda este llamado de declaratoria de Emergencia Social, Económica y Ecológica que permitiría desarrollar los puntos del Pliego de Soluciones frente a los reclamos de salud, agua potable, educación, territorialidad y justicia para las víctimas del conflicto.

18679137_10154684370853932_52086508_n.jpg

Puerto Rico resiste. La quiebra del Estado Libre Asociado

 

Por M. Collado Rojas

Fotos por: Nicole Baez, Ricardo Alcaraz, Francesca Von

 

 

Contexto histórico

La isla de Puerto Rico es una colonia yanqui desde hace 129 años. Desde 1948 la gente con derecho al voto a elegido a un administrador de la colonia, denominado gobernador, que sirve como marioneta de los mejores intereses de los E.U. para establecer las dinámicas que rigen la economía, el desarrollo social, la educación, salud, vivienda y el derecho, a través de sus tribunales y leyes. El desarrollo social de la isla nunca ha respondido a las necesidades del pueblo, sus estructuras gubernamentales son insuficientes y poco eficaces, el desarrollo urbano es ilógico e inadaptado al Caribe, el transporte público es limitado y poco eficaz y los servicios de salud y educación son precarios y poco accesibles. Pero todo este entramado social problemático, excluyente y represivo se ha tejido con malversación de fondos y corrupción. 

 

Sabemos que la deuda fiscal fue creada por decisiones arriesgadas que implicaron el engrosamiento de los bolsillos de políticos y bonistas a cuesta de recortes a servicios básicos, eliminación de convenios colectivos, una reforma laboral que eliminó derechos laborales básicos en el sector privado, el cierre de decenas de escuelas públicas y un recorte multimillonario al fondo de la Universidad de P.R. Se vislumbra, además, el recorte impuesto desde la Junta de Control Fiscal de casi 1,000 millones al Departamento de Salud, afectando la cobertura de servicios de salud a miles personas q no pueden costear servicios de salud privada. 

 

Coyuntura actual

18361718_10155371682425712_619209725_n.jpg

En días pasados el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló, firmó una ley de quiebra para el Gobierno de Puerto Rico. Es importante aclarar que el gobernador de P.R. es el hijo de un ex gobernador quien en su mandato privatizó el sistema de salud, el sistema carcelario y el servicio telefónico y quien además aplicó una campana de criminalización de la pobreza llamada Mano Dura contra el Crimen, en donde la policía estatal ocupó los residenciales públicos donde vive la población más marginalizada de la isla. 

 

El 30 de junio de 2016 el presidente Obama firmo la ley PROMESA a través de la cual se impone una Junta de Control Fiscal, quienes se encargarán de administrar el presupuesto de la isla con el expreso interés de que se pague la deuda pública. Una deuda que muchas personas consideran ilegitima y de la que se dice se compone más de la mitad en intereses. Una deuda que el gobierno de Puerto Rico se ha negado categóricamente en auditar, como quedó demostrado el 19 de abril, cuando el gobernador eliminó la Comisión para la Auditoria de la Deuda. Pero cabe preguntarse ¿a que le temen estos políticos? Auditar la deuda implicaría involucrar a muchas personas influyentes en ambos partidos políticos, incluyendo al padre del actual gobernador. 

 

Para contextualizar la coyuntura actual de la isla es necesario tomar en cuenta algunos eventos que preceden la solicitud de quiebra gubernamental ante el tribunal federal. Comenzando el año 2017, el gobernador de Puerto Rico firmó una reforma laboral que recorta licencias para empleados nuevos, elimina protecciones contra despidos injustificados, adjudica recortes en bonos y vacaciones entre otras medidas repudiables al sector laboral en las empresas privadas. “Queremos recalcar al mundo entero que Puerto Rico está abierto para hacer negocios” alegó el gobernador Roselló, el día en que hizo ley la Reforma Laboral. El efecto de esta ley se hizo sentir a solo días, empresas explotadoras como Walgreens, despidieron decenas de empleadas que llevaban años contratadas y que bajo las nuevas directrices laborales quedaron desprotegidas. 

 

El 27 de abril el gobernador convirtió en ley el proyecto 938 que elimina convenios colectivos para personas empleadas en el servicio público. Por otro lado, la Junta de Control Fiscal solicitó recortes gubernamentales millonarios con implicaciones devastadoras para la clase trabajadora como son los recortes ascendentes a 512 millones de dólares a la Universidad de Puerto Rico, lo cual implicaría entre otros asuntos, el cierre de algunos colegios regionales y decenas de programas de estudios en los once recintos de educación superior pública alrededor de la isla. Esto se suma a la eliminación del fondo de retiro de los empleados públicos, a las maestras, a un nuevo cierre de al menos 187 escuelas, la imposición de aumentos en impuestos a las ventas, en los costos en permisos, peajes, marbetes, permisos y tablillas de vehículos,  multas de tránsito, sellos y aranceles de tribunales, así como un impuesto sobre la propiedad y la eliminación de 50 exenciones en las planillas de contributivas sobre ingresos.

 

1ero de mayo de 2017: Paro nacional

Los preparativos hacia el 1ero de mayo comenzaron con varias semanas de anticipación. La convocatoria a paralizar el país y a generar manifestaciones en protesta en el área bancaria surgió desde distintos frentes de lucha organizados y militantes como Educamos y la Federación de Maestros, la Jornada Se Acabaron las Promesas y La Colectiva Feminista en Construcción. Mientras más se acercaba la fecha, más grupos, sindicatos y organizaciones civiles de todo tipo se sumaron a la convocatoria incluyendo la Concertación contra la Junta y la Mesa de Dialogo Sindical, quienes ubicaron dos tarimas en las calles de la Milla de Oro para esa fecha y quienes se reunieron varios días antes con la policía a negociar logística y a asegurar que una manifestación multitudinaria se llevaría a cabo sin escaramuzas. 

Días antes del paro del 1ero de mayo, se gestionaron manifestaciones de protesta a diario en distintos puntos de la isla, en el Capitolio (o la casa de las leyes), en los bancos, en recintos universitarios alrededor de la isla, en centros gubernamentales y comerciales, en el edificio en donde está ubicada la Junta de control Fiscal y hasta en la diáspora en N.Y. y Chicago. Por su parte la policía anunció que asignaría 13,00o agentes para esta manifestación.  

La madrugada del 1ero de mayo comenzó con un cacerolazo en la residencia del gobernador en Fortaleza. Una treintena de mujeres de la Colectiva Feminista en Construcción amanecieron con consignas y reclamos al gobernador. Las mujeres lograron acceso a la entrada de Fortaleza y allí fueron emboscadas por la policía de P.R. quienes a fuerza de golpes y “pepper spray” las sacaron algunas arrastradas fuera del perímetro. Al culminar esta manifestación de protesta a eso de las 6am. iniciaron muchas más. Se realizó un cierre al aeropuerto por manifestantes del movimiento estudiantil y se bloquearon algunas avenidas principales del área metropolitana por el grupo Jornada Se Acabaron las Promesas. En otras partes de la isla también hubo protestas, cierres de carreteras y manifestaciones a bancos culpables de la crisis. 

Las convocatorias a las múltiples marchas multisectoriales comenzaban a las 10am y todas caminarían desde distintas direcciones hacia “la milla de oro” como se conoce la zona bancaria de la isla. Las feministas marcharían desde la Ave. Chardón, el magisterio en lucha desde el Departamento del Trabajo, el movimiento estudiantil desde la U.P.R., las comunidades organizadas desde el Cano Martin Peña y la Concertación contra la Junta saldría desde otra área aledaña a la Milla de Oro.  A estas convocatorias se sumaron decenas de grupos organizados y personas en su carácter individual hasta alcanzar varias decenas de miles de personas movilizándose al centro bancario de la isla. 

El ambiente combativo reino desde temprano, las calles estaban vacías, así como muchas escuelas, espacios de trabajo y locales comerciales quienes cerraron por consideraciones de seguridad o en apoyo al llamado a Paro Nacional. En el área de la milla de oro se ubicaron dos tarimas: una gestionada por la Concertación contra la Junta y otra por la Mesa de Dialogo Sindical (ambos esfuerzos compuestos mayoritariamente por sindicatos). 

Yo elegí marchar con las feministas. Convocadas por la Colectiva Feminista en Construcción marcharon alrededor de 50 mujeres pleneras que se adiestraron en las pasadas semanas para este evento. Junto a ellas les acompañaron 3 títeres gigantes y decenas de personas coreando reclamos contra las medidas de austeridad desde una perspectiva feminista e interseccional. La marea feminista (como se denominó esta comparsa) marcho por la Ave. Chardón hasta llegar al Tribunal Federal donde se detuvo a presentar algunos reclamos y luego continuó hasta el epicentro de la manifestación, frente a las oficinas de la Junta de Control Fiscal. 

Desde otros puntos también marcharon miles de personas manifestándose algunos creativamente a través del arte, la música y el teatro y otras combativamente pintando con “spray” y rompiendo cristales de bancos y empresas multinacionales como CVS o Walgreens. Todos estos frentes de lucha, ocuparon ampliamente el área bancaria. Decenas de miles de manifestantes se manifestaban diversamente en contra de la Junta de control fiscal y las medidas de austeridad. 

Desde las tarimas se escuchaban mensajes de unidad que denominaban la manifestación como una fiesta de pueblo. En las tarimas hubo presentaciones musicales, artísticas y teatrales, pero ese no necesariamente era el único sentir de todas las personas que se dieron cita en este 1ero de mayo. La imposición de la Junta de Control fiscal, los recortes en servicios, ayudas y derechos laborales y civiles, los aumentos en impuestos y pagos, el cierre de escuelas, la ejecución de hipotecas, el robo del retiro de las maestras y el intento de desmantelar la universidad pública fueron suficiente acelerante para transgredir una manifestación cultural de protesta en una mucho más combativa. 

Alrededor del mediodía se escuchó a través de una portavoz en una de las tarimas que la policía estaba tirando gases lacrimógenos y agrediendo manifestantes con sus macanas. Es desde ese momento que comienzan los enfrentamientos. Algunos manifestantes se enfrentan a la policía con escudos y lanzan piedras. La policía lanza gas pimienta, pero luego retrocede ante las consignas de la multitud: “! ¡Fuera policía!”. 

Una piedra lanzada rompe un cristal del Banco Popular, uno de los principales responsables de la deuda y uno de los pocos establecimientos que no colocó tormenteras para proteger su propiedad de las manifestaciones. Comienzan algunos arrestos. Se comienza a divisar la fuerza de choque y la guardia nacional en los alrededores. Los camioneros se suman a la manifestación y bloquean una de las avenidas principales con sus camiones. Los manifestantes identifican entre las personas presentes un sinnúmero de agentes encubiertos. En días pasados agentes encubiertos realizaron varios arrestos a estudiantes huelguistas al salir de una manifestación. 

Alrededor de las 2 de la tarde se da por finalizada la manifestación desde las tarimas y la policía se moviliza hacia afuera del área de la protesta. Algunas personas manifestantes desalojan el área, pero otras se quedan, algunas comienzan a tirar piedras al edificio de UBS, (principales responsables del saqueo del retiro de las maestras) desde donde sale un gas rojizo, aparentemente gases lacrimógenos que inundan la avenida. Manifestantes comienzan a lanzar piedras y a golpear con palos los cristales del Banco Popular logrando destruir gran parte de ellos. Se puede observar como queman también banderas de E.U. Los ánimos están muy caldeados y es difícil respirar porque todo el ambiente está saturado de gases lacrimógenos. Hay muchas personas encapuchadas, algunas con pañuelos mojados en vinagre que cubren su boca y nariz para contrarrestar los gases lacrimógenos. Se realizan más arrestos. La fuerza de choque se despliega y empuja a los manifestantes fuera del área bancaria a fuerza de golpes, balas de goma, gas pimienta y gases lacrimógenos. 

La policía se repliega por toda el área aledaña y realiza arrestos y detenciones de personas selectivamente.  La fuerza de choque camina sobre la Avenida Muñoz Rivera en dirección a Rio Piedras donde se ubica la Universidad de P.R., que lleva un mes en huelga. La respuesta de las personas manifestantes es combativa, en ocasiones se enfrentan a la fuerza represora y en otras crean barricadas al prender en fuego zafacones y escriben consignas de repudio a la crisis fiscal en que se encuentra la isla. También es posible leer mensajes como: “Pal carajo los gringos” en claro repudio al estatus colonial que sufre la isla desde hace más de 5 siglos (siendo solo el último bajo el yugo yanqui). La escaramuza se extiende hasta el área de Rio Piedras donde las personas manifestantes hacen barricadas para detener la embestida de la policía. 

El 1ero de mayo tuvo un saldo de más de una decena de personas detenidas, algunas de las cuales después de largas horas fueron liberadas por no tener cargos para radicar, otras con cargos fabricados que se cayeron, cuatro arrestos con causa probable y uno de los casos de una mujer a quien le radicaron cargos federales sin derecho a fianza. 

Además, el Banco Popular radicó a las 3pm. de ese mismo día, 1ero de mayo, una demanda a 42 organizaciones que formaron parte del Paro, a solo horas del primer cristal roto. Demanda que al día siguiente fue enmendada para eliminar las 41 de las organizaciones e incluir a las personas arrestadas, a un líder sindical, un líder estudiantil de la huelga de 2010 y a las personas integrantes de la Jornada Se Acabaron las Promesas. 

Pocos días después se radicaron demandas como medidas represivas de intimidación también a personas líderes del movimiento estudiantil actual por otra manifestación en la cual entraron a una reunión de la Junta Presidencial de la UPR en reclamo por el plan para desmantelar la Universidad. Por otro lado, la superintendente de la policía alegó en conferencia de prensa que están monitoreando el movimiento de resistencia en la isla a través de las redes y muchas personas han alegado persecución, ataques y amenazas de personas encubiertas, de policías y de simpatizantes de los partidos en el poder. 

Puerto Rico se enfrenta a la lucha de clases más recia que se ha vivido en décadas. El gobierno aplicó leyes como la 20 y 22 para eximir de impuestos a inversionistas extranjeros y así como los buitres que se alimentan de la carne muerta, estos empresarios se salivan de los desarrollos que podrían gestionar en una isla caribeña en quiebra. 

La burguesía y los bonistas orquestan las condiciones para continuar generando ganancias a cuesta de las vidas de miles de personas y las marionetas del gobierno gestionan todo tramite que lo viabilice, en lugar de gestionar mejores condiciones para el pueblo. Los políticos en el poder utilizan las herramientas de opresión del estado: la policía y los tribunales para criminalizar la resistencia, mientras los culpables del saqueo de la isla están protegidos con el rechazo gubernamental a la auditoría de la deuda y con la criminalización de quienes contundentemente reclaman su derecho a una vida digna en la tierra en que nacieron o que les tocó vivir.