NARRATIVA

La descolonización del diseño / Anoushka Kandwala


La descolonización del diseño.


Anoushka Kandwala

Studio Tehran


"Descolonización" es una palabra que escuchamos cada vez más en los eventos de diseño, a menudo se confunde indistintamente con "diversidad". Es importante enfatizar que si bien los términos están vinculados, no deben confundirse. La diversidad consiste en atraer a más personas a la mesa. La descolonización se trata de cambiar la forma en que pensamos. Entonces, ¿qué significa eso para el diseño y los diseñadores?

Para comprender el lugar de la descolonización dentro del diseño, es vital primero aclarar nuestros términos. La “colonización” tiene sus raíces en las experiencias de opresión de los pueblos originarios, específicamente, la incautación de los recursos nativos, así como la incorporación de la ideología occidental en la sociedad. La palabra “descolonización” se usó originalmente para describir la retirada de un estado de una antigua colonia. Ahora, la descolonización ha llegado a representar una mayor cantidad de ideas: El reconocimiento de que en Occidente, la sociedad se ha construido sobre la base de colonización de otras naciones, que existimos dentro de un sistema de privilegio racial y opresión, y que gran parte de la cultura hemos llegado a ver se ha configurado sobre una base de apropiación y despojo.

Excepto por la plataforma editorial y el grupo de investigación Decolonising Design y una serie de artículos académicos, hay poca información fácilmente accesible en línea sobre lo que significa la descolonización para el diseño. Así que con este artículo queríamos dar una introducción al concepto, abordando las preguntas: ¿Cómo han afectado las historias coloniales la forma en que diseñamos? ¿Y qué podemos hacer para ajustar nuestra mentalidad y nuestras prácticas?

Descolonizando la historia del diseño


El trabajo que hacen los diseñadores está inspirado en el gusto, y el gusto a menudo se deriva de lo que estamos expuestos durante nuestra educación. Pero los valores y la historia del diseño se enseñan a través de un canon; ese panteón aceptado de trabajo de diseñadores masculinos predominantemente europeos y estadounidenses que establece la base de lo que se considera "bueno" o "malo". La autoridad del canon ha socavado el trabajo producido por culturas no occidentales y aquellas de entornos más pobres, de modo que los textiles ghaneses, por ejemplo, se presentan como artesanía en lugar de diseño. Clasificar la artesanía tradicional como diferente del diseño moderno considera inferiores las historias y prácticas de diseño de muchas otras culturas. Debemos aspirar a eliminar las falsas distinciones entre artesanía y diseño, a fin de reconocer todas las formas de fabricación culturalmente importantes. La retórica del pensamiento de diseño es igualmente excluyente: enmarcar el pensamiento de diseño como una narrativa progresiva de salvación global, está de sobra decir que esto ignora, subalterniza formas alternativas de conocimiento.

Foto por archdaily.com

Las distinciones y divisiones en relación a lo “otro”  hace referencia tanto a los diseñadores como a los diseños. Simba Ncube, estudiante de diseño gráfico e investigador en Central Saint Martins de Londres, describe su experiencia de ser etiquetado como un "diseñador negro": dice. "Cuando las convenciones occidentales se centran en el diseño, esto significa que todo lo demás se ve como 'diferente'". Cuando un grupo homogéneo de personas decide qué es "bueno", es sumamente perjudicial para la profesión y hace que la mayoría de las personas se esfuerce por emular un estilo homogéneo.

La investigación de Ncube explora un ejemplo del efecto del colonialismo en los estándares de diseño; específicamente, explora su influencia en las ideas de percepción. En Occidente, se enseña que la perspectiva lineal es la mejor manera de aproximar el espacio, pero no es la única forma efectiva que las personas han dibujado históricamente en 3D. “La perspectiva japonesa solo se basa en un plano, no en x, y  z como en la perspectiva lineal, pero es una forma muy valiosa de crear una imagen”, dice. “Nuestra dependencia de la cultura occidental inhibe nuestra capacidad de incorporar otros estándares”.

Ncube también cita un ejemplo de una cultura que no diseña usando perspectiva en absoluto. Los zulúes viven en lo que se ha descrito como una “cultura circular”. Sus construcciones y arquitectura espacial son redondas, no aran la tierra en surcos rectos sino en curvas, y sus aldeas están diseñadas en formaciones circulares. Al encontrar soluciones tan exitosas para la organización del espacio privado y comunitario, la arquitectura zulú debe entenderse como innovación en el diseño. Darse cuenta de que los estándares que nos han enseñado no son universales es clave para los proyectos de descolonización. Y no es fácil: Ncube compara el proceso de no ver la cultura occidental como hacer que un "pez entienda que está en el agua".

Foto archdaily.com


Descolonizando los valores del diseño

Para la educadora y diseñadora Danah Abdulla, miembro del grupo de investigación Decolonising Design, “la decolonialidad se trata de destruir lo familiar”. Ella dice que el diseño de hoy “no altera el status quo, no desordena el orden establecido”. Reconociendo que el capitalismo "es un instrumento de colonización" por lo tanto, que es casi imposible descolonizar verdaderamente la sociedad occidental en la actualidad, dice que la decolonialidad consiste en volver a imaginar algo más allá del sistema actual en el que existimos. Abdulla y los cofundadores de su grupo han escrito extensamente sobre los sistemas coloniales dentro de los cuales opera el diseño contemporáneo.

En el trabajo de diseño cotidiano, para “romper lo familiar” se puede empezar por repensar las necesidades de la audiencia para la que se está diseñando. Por ejemplo, ¿ha considerado cómo las personas de diferentes etnias y experiencias culturales, procesos coloniales y marcadores raciales pueden identificarse con lo que está creando? Un aspecto de la decolonialidad esta cuestionar cómo se pueden experimentar dichas soluciones en el terreno del diseño en los pies de otra persona.


El proceso puede extenderse a algo pequeño como seleccionar tipos de letra. Muchos diseñadores elegirán una determinada fuente porque es "atemporal". Pero, ¿una audiencia diversa, distinta  lo verá de la misma manera? Clara Balaguer, del sello editorial filipino Hardworking Good looking, propone el siguiente ejercicio para “los Comic Sans, los que odian el diseño” en una entrevista con The Gradient de Walker Art: “Use Comic Sans, Curlz, Brush Script, Papyrus. Comprender por qué la gente responde a ella. Acepte que los electores sociales (no los clientes, sino los electores) han tomado una decisión que debe ser respetada en lugar de ridiculizada […] Ponte a prueba para desmantelar lo que el hombre blanco (¿de la Ivy League?) te ha dicho que es feo, grosero, primitivo, salvaje”.

Mientras reconsidera los elementos formales con los que diseña, también es importante reconocer cuándo usar ciertas imágenes y cómo interactuar con las imágenes con respeto. El diseño del empaque del té para la Compañía de las Indias Orientales del Reino Unido, utiliza patrones que se encuentran en la tela tradicional de lndia, es un ejemplo de apropiación descuidada del diseño. Históricamente, East India Trading Company ha desempeñado un papel muy importante en la explotación de los recursos de la India, por lo que es irresponsable que una empresa continúe apropiándose de la cultura de una nación a la que históricamente robó y expolio.


Descolonizando el trabajo de diseño

Foto por Dana Abdullah


Los diseñadores están entrenados para ser camaleones: nos amoldamos a cualquier situación espontánea que se nos presente. Pero hay ciertas situaciones en las que no podemos identificarnos con las experiencias vividas por la audiencia con la que necesitamos comunicarnos. Es en estos momentos que necesitamos salir de la ecuación como “creativos”. Por ejemplo, si existe una organización en los Estados Unidos dirigida por inmigrantes racializadxs, seguramente el diseñador que comunica su mensaje debería reflejar la identidad de la organización.

En una industria como el diseño, existe una gran desigualdad entre quienes aprenden diseño y quienes cobran por trabajar. Por lo tanto, salirse de la ecuación puede ser una oportunidad para garantizar que las personas de entornos marginados obtengan un lugar en la comunidad creativa.


Hay formas de integrar un proceso de decolonialidad en la práctica diaria. Trabajar con imprentas propiedad de comunidades racializadas, por ejemplo, es una forma de descolonizar el trabajo del diseño: una publicación social del educador Silas Munro ha destacado recientemente una serie de imprentas estadounidenses dirigidas por población racializada con un enfoque comunitario. Un recurso de Amelie Lamont y Timothy Goodman también facilita la búsqueda de profesionales racializadxs para contratar o colaborar. Y no se trata solo de con quién trabajas, sino también de cómo colaboras. Para estudios, agencias y cualquier otro que contrate para un proyecto, asegúrese no solo de pagar el valor de sus trabajadores independientes, sino también de que la cultura de su empresa les dé la bienvenida. Este aspecto de la descolonización se sobrepone a la noción blanda de la diversidad y la inclusión; es importante no solo traer gente a la mesa, sino también preguntarse, ¿qué tipo de asiento se le ofrece?

En última instancia, no hay un fin finito que estemos tratando de alcanzar: la descolonización es un proceso. El hecho de que sea un viaje significa que para seguir evolucionando, debemos ser curiosos continuamente y educarnos sobre lo que no hemos experimentado directamente.

“Durante demasiado tiempo, los diseñadores han permanecido casados ​​con el concepto de que lo que hacemos es neutral, universal, que la política no tiene cabida en el diseño”, dice Abdulla. Sin embargo, las elecciones que hacemos como diseñadores son intrínsecamente políticas: con cada elección de diseño que hacemos, existe el potencial no solo de excluir sino de oprimir; cada diseño persuade sutilmente a su audiencia de una forma u otra y cada vocabulario de diseño tiene historia y contexto. Aprender sobre la historia del colonialismo nos abrirá los ojos a cómo las estructuras de poder han formado la sociedad actual y cómo dominan nuestra comprensión del diseño.

Publicado originalmente por www.eyeondesign.aiga.org/

Traducido por Contranarrativas.


Mist / Azra Aghighi.