NARRATIVA

Métele sazón! Gastronomía, afectos anticoloniales y memoria afrosdiaspórica / Correspondencia con Margo Gabriel


En el marco de “Our spatial stories live in performative futures” un proyecto que co-curamos con la curadora Cindy Sissokho en Febrero del 2022 en (Hangar) en Lisboa Portugal, que transversaliza aspectos sobre regímenes de representación, espacialidad, anti monumentalidad, memoria histórica, cartografías anticoloniales, contravisualidad desde la experiencia afrodiaspórica a través de la imagen, conocimos el estimulante proyecto de Margo Gabriel a través de la gastronomía.

Una de las provocaciones vitales de esta correspondencia fue preguntarnos sobre el papel que históricamente ha desempeñado la gastronomía desde la experiencia del Sur Global como un dispositivo de activación de memoria histórica, como un espacio de reproducción de los tejidos comunitarios, como un lugar de resistencia a los entramados coloniales.

Desde la historia colonial del azúcar, hasta la cultura imperial detrás del té, desde las formas de organización comunitaria de la cultura cimarrona detrás del jerk en Jamaica, hasta el imaginario marginal de los marineros filipinos en la producción del tequila y el mezcal mexicano, la gastronomía ha sido una contraseña genealógica para los archivos de historias coloniales.


CN ¿Margo qué papel ha jugado la gastronomía como un espacio de re historización de los relatos coloniales, en tu obra como escritora e investigadora?


M- La gastronomía ha jugado un papel importante en mi trabajo porque mi objetivo como escritora comienza con una curiosidad sobre una especia, una receta perdida o sobre el interés de alguna tradición culinaria. Mi trabajo tiene sus raíces en este “viaje de regreso a casa” vinculado a mi identidad cultural, como escribió Stuart Hall en Cultural Identity and Diaspora. Existe este hiperenfoque para yuxtaponer mi experiencia en relación con lo que siento que es mi vínculo inmediato con el continente africano, es decir, las tradiciones alimentarias en Haití y en otros lugares, preservadas y reinventadas a través de la interrupción causada por la trata transatlántica de esclavos. Leer obras como “Tú y yo comemos lo mismo” editado por Chris Ying alimentó mi interés en conectar los puntos en común que se encuentran en los hábitos alimentarios, a través de una lente de la diáspora africana.

Mi identidad cultural como haitiana-estadounidense de primera generación también influye en las historias que comparto dentro de la comunidad de escritorxs. Escribir sobre comida me permite cambiar la narrativa e inscribir la gastronomía dentro de una dimensión vital de la diáspora africana. Cada vez que puedo ver las similitudes en platos como jollof o frijoles rojos y arroz, afirmó los sistemas de ancestralidad y la resistencia de mis antepasados. Por lo tanto, contribuir a la comunidad de escritores de alimentos de esta manera es inmensamente gratificante. Descubrir cómo una especia o grano, debido al desplazamiento durante el pasaje de en medio, (Middle Passage) ha resurgido a través de nuevas iteraciones culinarias desde África hasta el Caribe y América Latina, es algo que vale la pena documentar como un ejercicio de memoria.

Por otro lado, es difícil divorciarme de mi experiencia como mujer negra de ascendencia haitiana. Esa experiencia cultural e identitaria configura mi horizonte como escritora de comida. No creo que podamos tener un discurso honesto sobre la gastronomía sin abordar el impacto y la interrupción de la historia, como resultado de los legados coloniales. Desde esas interrelaciones es que he conducido el horizonte de mi trabajo .

La curiosidad ha guiado mi trabajo, a través de preguntas y provocaciones que pueden ser elementales. ¿Quién es “dueño” de las especias, los platos y las tradiciones culinarias que brotan de estas entidades? ¿Por qué hay platos de arroz o guisos similares en toda la diáspora africana? ¿Cómo ha influido y cambiado el pasado colonial la trayectoria de la gastronomía en las formas de alimentación africanas? ¿Qué significa una historia “total” o "completa" de las formas de alimentación dentro de la diáspora africana? Estas preguntas conducen a gran parte de la investigación que da forma a mi trabajo.

Debido al interés que tengo en diferentes áreas, no puedo pensar mi trabajo sino desde un lente profundamente interdisciplinario. Disfruto bastante los trabajos de académicos, escritores creativos, historiadorxs, y pensadorxs como Stuart Hall, la profesora Isabel Castro Henriques y muchísimos más.

CN - Cuéntanos sobre Expat Kitchen, las motivaciones detrás de este proyecto, el contexto creativo y de investigación detrás del libro.

M - The Expat Kitchen surgió de mi deseo de desarrollar, experimentar en torno a tres áreas fundamentales: comida, cultura y personas. Cuando vivía en los Estados Unidos, a menudo organizaba cenas con familiares y amigos. Cómo creadora, las artes y la música han jugado un papel muy importante en mi vida. Esta interrelación de intereses fue una forma orgánica de comenzar ese trabajo. Quería recrear ese sentimiento de comunidad y comodidad cocinando para mis nuevos amigos en Lisboa durante la cuarentena.

Y así, exploré la idea de convertir las cenas que organizaba en mi apartamento de Lisboa en una forma de compartir esta experiencia en un libro, The Expat Kitchen. Otra cosa que inspiró este proyecto fue la inevitable nostalgia y añoranza que surge cuando uno emigra, o se muda a una nueva ciudad o país. Los primeros meses de vida en Lisboa trajeron consigo una abrumadora sensación de anhelo por los mercados y restaurantes caribeños que son el tejido de las comunidades de inmigrantes en los vibrantes vecindarios de Boston, por ejemplo: Mattapan, Hyde Park, Jamaica Plain, Dorchester y Roxbury.

Empecé a grabarme cocinando para poder anotar en mi cuaderno qué recetas se incluirían en mi libro. Quería que el libro fuera accesible pero expansivo, transversal. Como una ávida viajera antes de la pandemia, disfruté sumergirme en la cocina de cada nuevo destino de viaje. Es la mejor forma de conectarme con la cultura local, incluso si no hablo el idioma o la lengua local.

Como quería incluir recetas auténticas de una variedad de culturas, como caribeña, haitiana, asiática, portuguesa, africana, italiana y francesa, contacté a amigos, chefs, editores, sumilleres y otrxs creativxs que pudieran ayudarme en mi proyecto. Me apoyé en mi red. Me puse en contacto con la editora en jefe de la revista Cuisine Noir, Sheree Williams, y le pregunté si conocía a algún profesional del vino que pudiera ayudarme y lo hizo. En Lisboa, hice tapping con mi círculo de amigos para que pudieran ayudarme en la probando de mi receta y brindarme sus comentarios. Quería honrar mi nuevo hogar al incluir maridajes de vinos en mi libro de cocina, por lo que cada receta tiene un maridaje de vinos que Benita Johnson, sommelier certificada por WSET, gentilmente proporcionó. Para las recetas que no están asociadas con mi herencia haitiana, era importante que reflejaran lo más fielmente posible, los contextos culturales que las originaron.

Las notas principales, que introducen a lxs lectorxs a la receta y brindan un contexto cultural e histórico al plato, fueron una característica importante que quería incluir. Cada receta comienza con una nota principal que me permite entretejer por qué un plato tiene importancia en una cultura en particular. Mi libro de cocina tiene 10 recetas y quería que reflejara de manera concisa mis variados intereses y mi fascinación por conectar comida, cultura y personas. Crear un libro digital durante la pandemia fue mi forma de compartir una parte de mi viaje creativo con lxs demás. Y debido a que la pandemia hizo que nuestras vidas fueran bastante volátiles, esta fue una pausa de bienvenida tanto para los culinarios curiosos como para los enófilos.


Hice un recorrido por un viñedo, Herdade do Esporão, fundado en 1257 en la región del Alentejo, en el sur de Portugal, para comprender mejor las tradiciones agrícolas, culinarias y vinícolas de esta zona. También fue útil conectarme con profesionales culinarios portugueses locales, como André Magalhães y Paulo Amado, entre muchos otros, para aprender de ellos y profundizar en mi conocimiento de su cocina y cultura. Obtener tanta información histórica a través de recorridos como el Tour Africano de Lisboa y el recorrido a pie de Batoto Yetu en Alentejo también incidió en mi decisión de incluir una receta de piri piri (también conocida como peri peri) que aparece en mi libro. En el recorrido a pie organizado por Batoto Yetu, supe que había una gran presencia africana en la región del Alentejo. Este hecho influiría más tarde en la cultura de esa región.


CN - Cómo concibe esto en el contexto de Portugal, donde la narrativa nacionalista portuguesa ha impuesto un cierto sentido de gastronacionalismo excluyente, qué papel ha jugado históricamente la tradición gastronómica de la diáspora africana en la gastronomía portuguesa?


M - Muchos de los chefs, sous chefs y manos que trabajan incansablemente en las cocinas de Portugal son en general personas de ascendencia africana.

A menudo, muchas investigaciones y preguntas reflexivas revelan que ciertas tradiciones gastronómicas queridas en Portugal tienen su base en la cultura y las modalidades culinarias africanas. Estas contribuciones de los chefs africanos han existido en las sombras de la gastronomía portuguesa. Eso, sin embargo, está cambiando.

En mi investigación de la cocina portuguesa encontré artículos que, en mi opinión, no cuentan la historia completa sobre una especia o un plato. Por ejemplo, quiero investigar más sobre el piri piri, un condimento picante popular que se usa para hacer pollo piri piri, y por ejemplo fue interesante identificar cómo escritorxs e investigadorxs parecen no desafiar por completo la narrativa histórica ampliamente aceptada de que los portugueses "descubrieron" ciertas especias, como el piri piri.

Soy parte de un colectivo en Lisboa llamado Curso Livre de Cozinha cuya misión es "compartir, e inspirar" dando más visibilidad y oportunidad a la diáspora africana que trabaja en el espacio culinario en Portugal. Cada taller es una oportunidad para educar al público en general sobre las influencias africanas en la gastronomía portuguesa y, al mismo tiempo, crear un espacio para que los chefs afroportugueses eduquen a la comunidad sobre sus tradiciones gastronómicas. De esta manera, tomar el control y agenciamiento de la narrativa, a fin de generar espacios de dignificación y empoderamiento radical.

En 2021, fui panelista en el Congreso dos Cozinheiros, una conferencia para el escenario culinario de Portugal para compartir mis ideas sobre cómo tomar medidas prácticas para crear una mayor visibilidad del trabajo de los chefs afrodescendientes en Portugal. En 2022, Batoto Yetu me invitó como panelista para hablar sobre las conexiones africanas a través de la gastronomía y las similitudes que existen dentro de los hábitos alimentarios de la diáspora africana.



CN- Desde Palestina hasta Haití, desde México hasta Marruecos, por poner ejemplos, hay una gran cantidad de narrativas que abordan el papel que históricamente ha jugado la gastronomía dentro de los legados anticoloniales, las formas de organización comunitaria y las culturas de resistencia. ¿Cómo podemos activar nociones de memoria histórica y ancestralidad a través de la gastronomía?


M- Stuart Hall escribió en Cultural Identity and Diaspora:

“...una narrativa del desplazamiento, que suscita tan profundamente una cierta plenitud imaginaria, recreando el deseo inagotable de volver a los 'orígenes perdidos', de volver a ser uno con la madre, de volver al principio... ¿Quién tiene ¿No se sabe, en este momento, el surgimiento de una abrumadora nostalgia por los orígenes perdidos, por los 'tiempos pasados'? Y, sin embargo, este 'retorno al principio' es como el imaginario en Lacan: no puede ser realizado ni correspondido, y por lo tanto es el comienzo de lo simbólico, del mito, de la búsqueda, del descubrimiento, en resumen, el reservorio de nuestras narrativas cinematográficas. ” (Salón, 236)

Como escribe Hall, existe una nostalgia por volver sobre los "orígenes perdidos" y la comida es un vehículo con el que aquellos que se identifican con la diáspora africana pueden explorar este aspecto de su herencia cultural. El chef senegalés Pierre Thiam dijo en una entrevista reciente que “conocer tu pasado es realmente poderoso”, y al recuperar nuestra conexión con nuestra identidad cultural a través de la gastronomía podemos sanar la herida que generó el colonialismo y sus secuelas. Compartir y preservar recetas son formas en que podemos dentro de la diáspora africana recuperar nuestras identidades.

Tras la victoria de Haití sobre el ejército de Napoleón, el 1 de enero de 1804, los haitianos celebraron su independencia del dominio colonial con un plato de sopa joumou, o sopa de calabaza. Los esclavos tenían prohibido consumir esta sopa bajo el dominio colonial. Esta tradición de hacer una olla grande de sopa joumou se convirtió en una tradición para la nación insular recién independizada. Hoy en día, la sopa joumou es ampliamente aceptada como el plato nacional de Haití.


En la cultura portuguesa hay una palabra que expresa el anhelo de algo: saudade. Primero experimenté la saudade en forma de añoranza, una nostalgia por la comida reconfortante de Haití. En mi nuevo hogar, a miles de millas de distancia de los mercados y bodegas del Caribe, que eran el tejido de los vecindarios de Boston como Mattapan, Dorchester, Roxbury y Jamaica Plain a los que me había acostumbrado, había un vacío que buscaba llenar a través de la cocina. Y así, cada plato haitiano que preparé para conjurar el sentimiento de la cocina de mi madre tenía sus raíces en la afirmación de mi identidad cultural. Me sentí más “haitiana” a medida que me inclinaba más hacia las tradiciones gastronómicas de mi identidad haitiana. A través de la comida, podía emprender este “viaje de regreso a casa” aunque fuera momentáneo. Podemos revisitar nuestra conexión africana a través de la preparación de gumbo, comiendo “Black eyed peas” en la víspera de Año Nuevo, preparando un plato de pollo a la jamaiquina o arroz jollof, que crean un mapa, una cartografía de nuestros orígenes ancestrales.

Cocinar recetas haitianas fue para mí una forma de reafirmar mi ascendencia africana, pero también me brindó la oportunidad de enseñar a otros en la comunidad portuguesa sobre Haití y sus tradiciones culturales y culinarias…

-

Segunda parte / 6 de Agosto 2022.


Margo Gabriel es una escritora independiente haitiana estadounidense, autora de libros de cocina, editora y productora asociada de Boston, MA. Tiene su sede en Lisboa, Portugal.

Es autora del libro de cocina The Expat Kitchen. Ha aparecido en New York Times, HuffPost, A Mensagem de Lisboa y Salon. Sus palabras han sido publicadas en Boston Art Review, Cuisine Noir, Edible Boston, Fodor's Travel y Solstice Literary Magazine. Puedes seguir su trabajo en www.margoscreativelife.com.

- 

Research:

https://youtu.be/aRFLrD_4jzQ

https://www.frieze.com/article/osei-bonsu-stuart-hall

https://haitiantimes.com/2020/12/28/a-taste-of-history-soup-joumou-brouhaha-highlights-%E2%80%8Bfandom-significance-of-dish/

Conversation with Chef Pierre Thiam and Editor in Chief Sheree Williams:

https://www.instagram.com/tv/Ca3RjpbJmJq/?utm_source=ig_web_copy_link

Displaced - Stuart Hall : https://sites.middlebury.edu/nydiasporaworkshop/files/2011/04/D-OA-HallStuart-CulturalIdentityandDiaspora.pdf

Thrillist article on piri piri

https://www.thrillist.com/eat/nation/what-is-piri-piri-sauce

Griots of West Africa -

https://theculturetrip.com/africa/mali/articles/what-is-a-griot-and-why-are-they-important/

Video referencia Leah Penninman.