Una felicitación cada 8 de Marzo seria celebrar la institucionalización de la discriminación positiva. Hoy es un dia de dignidad y resistencia, de reconocimiento y participacion politica de agenciamiento y lucha incansable en el centro de la misma corpo-politica. Luz y lucha compañeras alrededor del globo!
NARRATIVA
Imaginarios Sociales: Sexo y Raza. Una entrevista con Alejandro Flores por Divergencia Colectiva.
Imaginarios Sociales: Sexo y Raza. Una entrevista con Alejandro Flores
"La Raza es una creación de la Colonialidad y sigue siendo un dispositivo de poder para justificar la exclusión y la opresión en Guatemala"
Publicado originalmente en Divergencia Colectiva.
Segundo proyecto audiovisual del espacio de Producción de Conocimiento de nuestra plataforma en coproducción con Azacuán (Texto Audiovisual). Desde Guatemala y a través de nuestro compañero Mauricio Táquez Durán realizamos una entrevista a Alejandro Flores, sociólogo y antropólogo guatemalteco dedicado a la investigación social en temas como racismo, seguridad, contrainsurgencia y análisis político, también catedrático y con diversas publicaciones fundamentales para una discusión y entendimiento crítico de las dinámicas sociales locales e internacionales. Para esta entrevista nos acercamos a Alejandro con la intención de conversar sobre Racismo, un concepto que organiza y administra nuestras relaciones sociales hasta el día de hoy y que sin embargo muchas veces es abordado de manera superficial o simplemente relegado en las agendas de análisis social y formación política. Es así que en este encuentro que compartimos con ustedes nos aproximamos al Racismo como una estructura de poder heredada del colonialismo, la cual es vigente y que permite, legitima y reproduce diversas formas de violencia en Guatemala y el mundo. Siendo la intención de estas producciones, ser una herramienta epistémica al servicio de los innumerables esfuerzos, principalmente de las juventudes, por construir un mundo más digno, más justo y más libre. Guatemala Marzo 2018
She´s Gotta Have it, Spike Lee y un simplon multiculturalismo liberal.
She’s Gotta Have It, Spike Lee y un simplon multiculturalismo liberal.
Por Fabián Villegas.
Por 20 mil razones que sería una obviedad comentar el primer acercamiento que tuve con producción visual o cinematográfica en los que se abordaran tópicos sobre racialidad escritos y dirigidos por un autor/a racializado/a que no repitiera los mismos lugares comunes, las mismas narrativas y representaciones de violencia simbólica sobre imaginario racial, fueron las obras de Spike Lee. Hace incluso 10 años para no irnos tan lejos era prácticamente inaccesible ver aunque sea de reojo o por accidente los documentales de Dom Pedro, la filmografía de Assia Djebar, Sara Moldoror, o que se nos llegara a ocurrir siquiera reflexionar sobre autorías colectivas, autorías comunitarias, ausencia de autorías en el mal llamado “cine indígena”.
Toda conceptualización sobre “cine de arte” y “cine independiente” estaba estrechamente ligada a toda forma de eurocentrismo como imperativo estético y narrativo desde la simpleza de Woody Allen hasta el pesimismo utópico de Francois Ozon. Incluso se pensaba, (hay quien aún lo piensa) que la relación contractual que establecía toda producción estética con su producto y su público era eliminar cualquier marcador racial como elemento sustancial en el producto o en la reflexión, eso como en las matemáticas y en las ciencias exactas había que dejarlo fuera de la conversación para no contaminar el resultado, y si se quería incluir su lugar de existencia serian por siempre los micro regionalismos de la cartografía cultural de “cine latinoamericano”, “cine africano”. O simple y llanamente la reflexión se ajustaría a la descripción de una película que por el marcador racial de sus personajes, narrativa y trama estaría imposibilitada para universalizarse como experiencia estética.
Las primeras películas de Spike Lee las vi demasiado tarde, alrededor del 2001. Para ese 2001 muchas de las narrativas, temas y abordajes no solo eran nuevos, sino materiales y recursos de importación en materia de cultura popular. Nunca antes había escuchado la palabra gentrificación hasta que en “Do the right thing” un muchacho blanco liberal, gentrificador de pura cepa, le pisa accidentalmente con su “eco bicicleta” los Jordan 4 a “Buugin Out”, en una discusión que se agota en quien es nativo de Brooklyn, quien es el dueño del edificio, y quien está recolonizando Brooklyn, e indirectamente a través de que modelos de intervención cultural se ejecuta la recolonización, el despojo, el desahucio, en este caso el modelo gentrificador del que son víctimas las comunidades racializadas y empobrecidas en las lógicas modernas de planificación urbana. Quizá en mi misma ciudad tenía más de 10 ejemplos para entender la “gentrificación” del callejón de Regina a Santa Fe, pero no tenía a la mano los recursos conceptuales para nombrarla, pero bueno esa es otra historia.
Lo mismo podría decir de “Jungle Fever” y la problematización cómico dramática de las relaciones interraciales en los E.U, las relaciones interraciales en el terreno afectivo y sexual como incubadoras de todo tipo de patologías coloniales, representaciones culturales, fantasías e idilios racistas, relaciones contractuales de poder, místicas de asimilacionismo, desarrollo, diplomas de legitimidad cultural, certificados de un nuevo pacto civilizatorio, medallas aspiracionales.
Jungle Fever en 2 horas respondió con una bofetada mañosa a la tesis histórica de Gilberto Freire, a ese decreto cultural de la “Casa grande y Senzala” sobre el que descansa el mito nacional de la consabida “democracia racial” en el Brasil del siglo XX.
O “Santa Ana Miracle”, donde uno de los primeros batallones de soldados afroamericanos del ejército de los E.U durante la segunda guerra mundial, es enviado por sus propios superiores a Toscana a una misión de exterminio. En una escena traumática en la que 4 soldados afroamericanos van pecho tierra, desahuciados, con un pedazo de bandera de los Estados Unidos, esquivando un campo minado, mientras escuchan un altavoz del ejército Nazi que les vocifera a los 4 vientos la trampa de la que han sido objeto por su propio ejército, los enviaron a matar, al mismo tiempo que los enviaron a morir.
La historia del batallón de los “buffalo soldiers” en Toscana es la misma historia de los miles de soldados africanos, indígenas, “latinos”, racializados peleando con unas botas que ni siquiera les quedaban a la medida y un pedazo de bandera defendiendo en misiones casi suicidas, los intereses geopolíticos del ejército colonial o “nacional”. Una historia de sobra conocida por el ejército de los E.U, en la que a través de relaciones contractuales de necropolítica, morir o quedarse sin piernas en combate es una prueba de la ética nacional del deber sacrificial, razón probatoria para el otorgamiento de una “ciudadanía” o la promesa de una pensión vitalicia.
Lo que quizá no es de sobra tan conocido por el nivel de perversidad es la estratificación racial al interior de las operaciones y estructuras militares de un mismo ejército. ¿Quién está en la línea de combate y quién está en puestos logísticos y estratégicos? ¿Quiénes son desechables, y quienes son una baja sensible? ¿Quién esta porcentualmente arriba en los indicadores de bajas y muertes? ¿Quién esta porcentualmente abajo en los indicadores de desigualdad salarial en el mismo ejército, cumpliendo la misma tarea, o incluso cumpliendo tareas de mayor responsabilidad? Siguiendo la consigna simplista de que “todas las vidas importan”, no todas las vidas importan igual, hay humanidades basurizables, prescindibles y hay vidas sobre las que se construye el imperativo moral de humanidad.
Lo que tampoco es de sobra tan conocido es que la “Segunda Guerra Mundial”, ese acontecimiento eurocéntrico por excelencia, sobre el que se estamentan los regímenes cartográficos de “eurocentrismo como sinónimo de universalidad”, estuvo históricamente protagonizada por soldados racializados. El totalitarismo eurocéntrico sea encargado de construir un imaginario bélico de heroicidad y protagonismo totalmente blanco, totalmente eurocéntrico, aun cuando sobran documentos en los que se acredita la participación de miles y miles de soldados racializados, utilizados estratégicamente para líneas de combate.
El caso de Spike lee, es el caso de muchas otros artistas afroamericanos de la industria mediatica, en el que alcanzados por las narrativas del multiculturalismo liberal y el capitalismo negro pasaron bajo la era Obama por un proceso de comodificacion, complacencia crítica y neutralización política.
La primera decepción de Spike Lee la tuve cuando en Caracas Venezuela lo escuche en un auditorio abarrotado decir irresponsablemente que Michael Jordan y Michael Jackson estaban entre las 5 figuras históricas más importantes de la comunidad negra del mundo entero.
La segunda cuando se prestó para promover la edición limitada del vodka “Absolut Brooklyn”, en una campaña que parecía justamente enaltecer la sistemática cultura de gentrificación de Brooklyn, agenda sobra la que el propio Spike Lee se ha llenado la boca afirmado su posición crítica y militante sobre los procesos de gentrificación no solo en su natal Red Hook, sino en todo NY. Y bueno sacudiéndonos de todo purismo, podríamos obviar el tema como tal del alcohol, pero cabron, de Absolut Vodka? ¿Con esa publicidad? ¿Absolut Brooklyn, es en serio? Esa publicidad en ridiculez solo estuvo comparable a la publicidad que el recién laureado cineasta guatemalteco de la película “Ixcanul” Jayro Bustamente hizo para Johnnie Walker.
Y la tercera y decima por todas las omisiones, acriticidad, y celebración ingenua de la era Obama.
Tuve la oportunidad de ver la nueva seria de Netflix “She’s gotta have it”, adaptación en serie de la película de 1986, que lleva el mismo nombre. Contrario a mucho de lo que leí, me pareció totalmente decepcionante.
Una narrativa complaciente con la estandarización del liberalismo en las disputas de raza y género. Diálogos predecibles, problematizaciones super super superficiales de temas super super relevantes, abordajes que terminan por banalizar muchísimas agendas políticas. Etc.
Para decirlo a cabalidad, cumplió con todo el paquete de ejes temáticos que al multiculturalismo y a la democracia liberal le fascina nombrar, en el lenguaje sofisticado que le gusta cooptar. Una reivindicación sobre asuntos de género totalmente descafeinada, aburguesada, una reivindicación sobre identidad racial totalmente despolitizada, estrictamente celebratoria, reducida exclusivamente a política de “identidad”, una crítica a los fenómenos de gentrificación, abuso policial y racismo institucional reducida a un emotivo ejercicio testimonial como certificación de mantenerse en contemporaneidad con los trends narrativos del paradigma liberal.
Invitaron a Nola Darling a caminar fuera de Dumbo, para tomarse un café inorgánico con ese cocinero tojolobal, se quedaron esperando el dialogo y la respuesta..
.
QUE ES PROYECTO X? Programa de acompañamiento comunitario.
Proyecto X: programa de acompañamiento comunitario en CDMX.
Proyecto X es una propuesta organizativa impulsada por jóvenes de la ciudad de México, somos hombres y mujeres de abajo, racializados y atravesadas por el modelo patriarcal, coincidimos en el hip hop y desde ahí decidimos desarrollar un programa de incidencia y acompañamiento comunitario en distintos barrios de la zona metropolitana.
Esta iniciativa nace por la emergencia nacional que en la última década se ha intensificado y materializado en una crisis institucional cada vez más insostenible. Los problemas de clase, género y raza que vivimos en México son formas de opresión a nivel estructural que se han perpetuado a través de lo político, jurídico y cultural.
En 2016, por ejemplo, México ocupó el segundo lugar de América Latina en aumento de pobreza y es el segundo país con más asesinatos en el mundo, lo que golpea principalmente a las más de 54 millones de personas que viven en geografías periféricas, llámese comunidades rurales, indígenas o los barrios urbanos más violentos y carentes de condiciones mínimas para una vida digna.
Mientras que los trabajadores, campesinos, indígenas y poblaciones afrodescendientes, se les ha dejado al margen y en lo residual. Asimismo, el caso de la violencia contra las mujeres es aún más grave, ya que según cifras de la CNDH, México concentra 7 de los 12 feminicidios que se reportan diariamente en América Latina y al menos cuatro son violadas cada 24 horas en nuestro país.
La inseguridad es otro ejemplo. Las autoridades no han querido resolver los problemas de crimen organizado, abuso policial, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violación de derechos humanos, con más de 32 mil desaparecidos y más de 800 fosas clandestinas.
Proyecto X está conformado por aquellos que sobrevivimos al margen del sistema mundo moderno, cuya configuración barre y residualiza todo aquello que no acepte las reglas del <centro>, léase en términos políticos, económicos, epistemológicos o culturales.
Nos sentipensamos no como vanguardia ni como líderes, sino como agentes de incidencia entre muchos otros que ya tienen camino andado, semilleros de la lucha por un mundo donde sobresalga la vida y no la muerte.
A través del trabajo colaborativo, planteamos fungir como un enlace, una plataforma de encuentro entre artistas, periodistas y activistas, pero fundamentalmente entre vecinos y vecinas, gente de a pie, para poner en la mesa de diálogo lo urgente: las causas y consecuencias de la crisis capitalista que actualmente nos atraviesa.
Pobreza, racismo, violencia de género y cambio climático serán ejes que guíen este proyecto durante 2018. ¿El objetivo? Construir procesos de participación e incidencia comunitaria a través de spoken word, cine – debates, stand up comedy, teatro callejero, talleres y conversatorios.
Por ello, consideramos que nuestra agenda compagina con la del Festival Quintal Zumbante, no sólo porque nos atraviesa la discusión racial, sino porque buscamos posicionar el debate a través del arte.
Actualmente nos encontramos en la etapa de autofinanciamiento, porque es bien sabido que las instituciones educativas y culturales en México difícilmente apoyan proyectos de esta categoria. En ese sentido, extendemos la invitación a nuestro primer evento de recaudación de fondos el próximo sábado 25 de noviembre, a las 5 de la tarde en la sede alterna del Café Zapata Vive ubicada en Juan Escutia #10, col. San Simón Ticumac, delegación Benito Juárez, entre metro Nativitas y Portales. Contaremos con la participación solidaria de Danger, Nedman Guerrero, Magisterio, Diidxa, Lyrick Hunters, Filosoflow y Dj Tavo Ranks. Además, habrá una exhibición de breakin' y un set de spoken word.
Somos las palabras que no se pronosticaron,
las semillas de millones que nunca domesticaron.
Es nuestro tiempo, el reloj marcó las tres y antes de amanecer extendemos la palabra.
Somos de color, caderas y sudor, hijas de la luna y nietos del sol.
CAROLINA CAMACHO/ Negritud e indigenidad.
CAROLINA CAMACHO/ Negritud e Indigenidad.
Por Bocafloja.
Las políticas de identidad están históricamente sustentadas en un profundo nivel de conciencia y compromiso político que han cuestionado frontalmente a las estructuras de poder, al capitalismo, a los jineteos geopolíticos y a las agendas coloniales e imperiales.
Que no le digan que no le cuenten que las políticas de identidad parten únicamente del pigmento y de un par de “adjuntos culturales” como epicentro de su praxis y subjetividad social (Como la gran mayoría de políticas públicas, agendas liberales y hasta Univisión nos ha intentado hacer creer).
Carolina Camacho le canta a la negritud y a la indigenidad. Afrotaina es el sustantivo.
Hablar de Atabey no en un sentido restricto a la reminiscencia, sino como un dialogo necesario para entender a la mujer Negra del Caribe hoy en día.
La musicalidad es impecable y el performance centra a la voz no solo como un instrumento, sino como una plataforma útil que nos guía en esta experiencia para 'reencontramos con el futuro’.
Sólido, relevante y necesario.
El próximo sabado 16 y domingo 17 de Diciembre Carolina Camacho estará participando en el Festival Cultural Quintal Zumbante en la CDMX. No se pierdan la oportunidad.
Nota publicada originalmente en Sociedad Cimarrona.
Josefina, antonimo de la colonialidad/ Spoken Word mas alla de la estetica criolla.
Josefina, antónimo de la colonialidad / Spoken Word más allá de la estética criolla .
Por: Betún Valerio
Foto: Proyecto Hablarte
“¿Quién mato el invento? Dicen que el tiempo, dicen que el tiempo…”
La producción narrativa/visual desde los márgenes estético-corporales es un ejercicio de desobediencia y afirmación por sí mismo. Históricamente la corporalidad prieta, no blanca, ha sido objeto de múltiples representaciones desde ideas concebidas bajo una óptica colonial, utilizando el semblante prieto como lugar de inferiorización, como simple objeto de conocimiento, permanentemente bajo un papel de subordinación, pero sobretodo, el semblante prieto pocas veces ha tenido la posibilidad de representarse a sí mismo como singularidad de toda una corporalidad colectiva común.
No es que la realización de productos audiovisuales sea nula, menos aun cuando se prioriza el retratar ciertos aspectos de la vida de mujeres, sobretodo si son mujeres pobres, prietas, mujeres indígenas o negras. El cumulo de opresiones pareciera en muchos casos solo una desgracia redituable para el lente visionario de algún/alguna cineasta venida del primer mundo o en todo caso un relato masticado de estudiantes de comunicación. La intersección de opresiones no solo queda fuera del análisis, sino que dicho lenguaje visual se reduce a una exotización perversa que el paternalismo colonial ha mercantilizado como un pasaporte de humanidad.
“Depositaria del primitivismo aquilatado por antropólogos coloniales y la academia chupasangre, Josefina era la animalidad salvaje a domesticar con tan solo 10 años.”
Josefina emerge de la ancestralidad como una contranarrativa, fruto de matrices amorosas y geografías en resistencia del Abya Yala; un bello antónimo de la racionalidad Criolla. Su sonrisa no es otra cosa que un ajuste de cuentas, o un cuento más allá de la blanquitud, es un sendero de vida frente a los discursos y prácticas de invisibilización, silenciamiento y exterminio hacia múltiples comunidades racializadas y empobrecidas, principalmente indígenas.
Su lenguaje es aquel que desde la corporalidad reivindica al Spoken Word como practica de insurgencia desde grupos marginalizados históricamente, lo mismo que un dispositivo de visibilidad, de revaloración de la memoria, de reconocimiento y afirmación. No es que el lenguaje, aparentemente político, sea la herramienta de desobediencia en sí misma, sino el cuerpo que proyecta esta palabra, nuestra corporalidad como política estética de empoderamiento.
Son las mismas representaciones más comunes de mujeres racializadas y empobrecidas las que han dejado al margen esa posibilidad de agencia y transformación colectiva en pos de un limbo incluyente, que amparado en la no denuncia y señalamiento de las estructuras e instancias que mantienen el recrudecimiento de violencias institucionales hacia decenas de comunidades, así como los procesos violentos de higienización y blanqueamiento de los sistemas escolares, los sistemas de salud y la pedagogía como disciplinamiento y filtro de desindianizacion.
Josefina tiene múltiples nombres, múltiples voces y rostros diversos. Lleva la rabia de quien se sabe la versión siglo XXI de sus ancestras, pero sin la temática folclórica de una agenda culturalista que les exhibe como vulgares protagonistas, con “envidiable” origen primitivo.
Josefina no es parte de agendas culturales ni se proyecta al interior de centros o espacios “de cultura” en la Ciudad de México, donde no solo es visible ese lenguaje practico, que lo mismo porta etiquetas de “culturas amigas” bajo la ideología occidental universalista que no se piensa como una particularidad impositiva, y por ende sus relatos globales donde “todos somos iguales”, etc. O crea coloquios, paneles y conferencias en universidades sobre problemáticas, cosmovisiones o formas de vivir de diversas comunidades racializadas, pero sin la mínima representatividad de las mismas, las cuales solo formarían parte de ese espectáculo siendo un objeto a estudiar o siendo llevados como un garante de “rigurosidad científica” de académicos inaugurando otra exhibición de vitrina tercermundista a la cual hay que asistir.
Existe la necesidad de contarse, de reconfigurar los lazos de la memoria con las abuelas y toda la ancestralidad en diferentes latitudes, la palabra es un acto de subversión a las políticas del olvido y borramiento. El Spoken Word nos cobija como herramienta de desaprendizaje y articulación colectiva, como recurso que va rompiendo formatos puristas y estéticas poéticas estériles y complacientes, es nuestro lenguaje de resistencia frente a las embestidas de las vanguardias criollas y sus poéticas melancólicas, sus bohemias intelectuales y sus espacios de socialización del blanqueamiento como certificado de existencia.
No es casualidad que la infinidad de representaciones que se producen culturalmente sobre Josefina y sus múltiples rostros esté ligada a sistemas de subordinación, marginalidad, ignorancia, pobreza, suciedad, etc. puesto que la racionalidad Criolla, como mentalidad colonial, en un espacio como México, aunque pudiera hacerse extensiva a todo el continente, ha sido el mecanismo ideológico de socialización de códigos y prácticas ligadas a la experiencia de la población blanca, misma que históricamente ha conservado el poder por sobre otros grupos, y dentro de esa relación asimétrica a diseñado imaginarios desde los cuales Josefina (corporalidad prieta) debe no solo pensarse, sino asumirse como tal.
¿Quién mato el invento?
¡Josefina fugándose de la blanquitud y sus cuentos!
"Carnaval". Spoken Word, Mama Tingo y el arrebato de la memoria.
Carnaval
En el marco del aniversario de Mama Tingo y Adolfina Villanueva.
Por Fabián Villegas.
Buenos días, buenas noches, Ciudad Trujillo…
Motoristas, cobradores, cueros,
adventistas, evangélicos,
jipetones, barberos, peloteros,
colmadones, tigueres con cuartos,
tigueras de la licor, lambones,
mamberos, crackeros,
bacheteros fly, gavilleros,
poetas, sanky-pankys,
montras y montros para rapar,
montros y montras para rapear,
jugadores de loto, choferes,
chivatos, masajistas, cimarronas, wachimanes,
comerciantes del Conde y de la Duarte,
buzos del río Osama...
Esta mañana a Yamasá la corrieron de la escuela.
Se acabó la tierra fértil
y se cancelaron las enmiendas.
Se rompieron pasaportes.
Se guardaron con candado
actas de nacimiento que olían a caña.
Eran nietas de la zafra
y endulzaban los tés de Francia.
Que llueva lo que tenga que llover!
Hoy la ley empobrece al vudú
y lo ahoga en la maleza.
Lo mata a fuego lento,
metiéndolo en un historial médico
de patologías e inmunodeficiencias.
Ya no hay un Toussaint Louvertoure
cabalgando debajo de la tormenta,
no hay caballo galopando
ni izquierda que le preocupe
el desalojo de las comadres
más prietas de esta vivienda.
Dice el chivo que el alisado
y los salones de belleza
deben servir para cortarle
la insularidad de la lengua
a todas las villamelleras,
que el diezmo de los Viccini sobrepoblee
dé blanqueamiento las esculturas y la tierra.
Y le arrebate la dignidad a Higüey
y a su virgen negra.
Que en toda plantación moderna
de Loiza a Montecristi
el nacionalismo se ejerza con asepsia.
Cloro e hispanofilia para medicar la amnesia,
estética barroca,
literatura comemierda
para legislar la desobediencia del salvaje,
títulos de propiedad,
bozales y nuevas identidades:
indiecito, jabao, mulatica,
trigueña, trigueño oscuro, morena clara,
para construir el teatro,
la ópera del oprimido,
el maquillaje,
la servidumbre del nuevo andamiaje.
Dice el chivo que los apellidos Fernández y Jorge
corten el cordón umbilical
con la historia de Quisqueya
y exhiban con morbo colonial
en el Museo de la Historia Natural el cráneo
y la verga de Sebastián Lemba!
Que a los hijos de las constructoras de la patria,
maestras, campesinas, militantes famélicas,
trabajadoras del sexo de la Saona a Puerto Plata,
por providencialismo la industria del turismo
y del trabajo afectivo
las indemnice con una visa
o las homenajee en una esquela
con forma de ciguapa.
En este apartheid insular
hay espacio para levantar edificios,
enlatar embutidos en la Zona Franca,
recoger la siembra,
sobar la espalda
y complacer el ocio violento
en un chairlong
de algún principito pendejo de Suecia o Dinamarca,
mimetizarse ante los ríos,
levantar la voz
exclusivamente
ante los bateyes y bohíos,
soplar de oreja a oreja el areito,
protegerlo y enterrar
bajo tierra el fruto de este idilio,
para una vez por año quemar gomas
y alfabetizar la panza
con los que cacerolazos del Capotillo.
Este pedazo es mío.
En español machacado
para violentar
su cabildo administradores de la igualdad,
varones del Cacicazgo.
Un par de manos tizón
y un banco de semillas prietas
para darles soberanía a la tierra
y que empiece la afrenta…
Una afrenta digna que coree
el nombre de Minerva,
pero dicen los cibaeños:
“Cuidado que la piedra no la tire una negra”,
que la memoria de la melanina
se guardan el archivo del presidio
antes de darle color
a las páginas de la biblioteca.
El ritmo precede al latido
y los latidos de este homicidio
podrían llevar salvé, gagá,
bomba y plena en una guagüita pública
encaminada para hacer
una larga fila en una sala de emergencias.
Estos podrían ser
los latidos de Piñones o Hato Mayor,
los de las Mamás Tingós
o las Adolfinas Villanueva.
Que llueva lo que tenga que llover,
esa será otra vez la historia de nuestra tierra.
TURBANTES, CAPOEIRA, AFRORELIGIOSIDAD Y APROPIACION CULTURAL.
Turbantes, capoeira, afroreligiosidad y apropiación cultural.
Por Pai Rodney.
Hacer que la cultura negra sea agradable al paladar es una estrategia del racismo. El debate sobre la apropiación indebida es sumamente serio y necesario.
"Allí vienen esos negros intransigentes decir que los blancos no pueden usar turbantes".
Si puedes. Por lo demás, lo que no puedes es vaciarlo de significado. En el candomblé, estamos acostumbrados a ver blancos con turbantes, comiendo acarajé y bailando con sus orixás. Ser parte de una religión negra denota, sin embargo, asumir valores culturales o aceptar una identidad que difiere en muchos aspectos de lo que predican la fe cristiana y el conjunto de principios occidentales.
En una sociedad de consumo, todo es producto y, al parecer, hace mucho tiempo se usa una estrategia para hacer la cultura afro-brasileña algo simplemente agradable al paladar: borrar los rasgos negros, el origen o cualquier otro elemento susceptible de rechazo, sobre todo aquellos que de alguna forma remiten a la herencia religiosa. ¿El nombre de eso? Racismo. "Pero para esos negros acomplejados todo es racismo". Bueno, entonces usted expliqueme, ¿por qué el acarajé llegó a ser vendido en las esquinas de Salvador como "galleta de Jesús"? ¿Por qué se inventó un capoeira gospel? ¿Por qué orixá no puede tener color?
Para quien no sabe, el acarajé, una de las más famosas delicias de la culinaria baiana, es la comida votiva de Iansã, orixá guerrera, señora de los vientos y de las tempestades. Tomado como patrimonio nacional, está entre las tantas otras recetas que salieron de los terreiros, tomaron las mesas de todos los brasileños y hasta se extendieron por el mundo. Además del acarajé, caruru, vatapá, mugunzá, feijoada y tantos otros platos son, en verdad, comidas de santo, o sea, forman parte de las ofrendas de los devotos del candomblé a los orixás.
La conversión de baianas del acarajé a las iglesias neopentecostales intentó apartar de la famosa galleta de frijol fradito los rasgos afro-religiosos, eliminando los rituales que antecedían a su venta, retirando los símbolos que adornaban el tablero y las propias bahianas, cambiando el nombre africano. Para contener ese movimiento fue necesaria la intervención de una ley, pero el estrago es profundo, pues no se trata sólo de refutar los elementos específicos de una cultura. Estamos hablando de dominación, de una posesión indebida que busca explotación y lucro.
En el caso del pueblo negro, la peor apropiación fue la esclavitud. Primero se apropiaron de los cuerpos, después de las técnicas de trabajo en la labranza y en las minas, y siguieron apoderándose de las "obras" sin dar crédito a los autores, pues todo lo que era negro pertenecía a los señores. El negro no tenía alma, el negro no era gente y así el racismo justificó la mayor atrocidad de la historia.
"Si es bueno no puede ser negro". ¿Pero es bueno? Entonces que deje de ser negro. Esta es la "lógica" de la apropiación. Cambiar sentidos, depurar, vaciar. Se produce esta lógica sólo cuando se aplica a la cultura negra o indigena y forma parte de una estructura que tiene como base el consumismo, ese mismo que crea significados simbólicos y necesidades, pero teniendo el racismo como un componente fundamental.
Texto Publicado Originalmente en Carta Capital.
Un Mundial Africano: Goles chuecos, Crisis migratorias y trofeos de charol.
Un Mundial Africano.
Por Fabian Villegas.
Este terreno es una mierda, hay polvo por todas partes, el viento es rápido, daña la visibilidad y los balones ya no los hacen como antes, de cuero o de piel. Emmanuel asegura que en Camerún los balones que fabrican son totalmente de plástico, son una mierda, no sirven para nada, se los lleva el aire. Van dos centros justo a mi pie que me pone el muchacho de allá; es aún muy joven, juega en el medio campo, tiene una técnica para correr sin que se le despegue el balón que es asombrosa. Y no es egoísta: él puede poner 12, 18 pases para gol en el partido y nunca intentar un tiro o una jugada a la portería. Él está convencido que puede llegar a jugar futbol en Francia o en Inglaterra, asegura que un primo que se crío con él ya está jugando en Suiza.
De los dos centros que me puso no pude pegarle bien a ninguno; en esta cancha hay que ser muy inteligente y observador cuando se le quiere pegar al balón, ¡de verdad!
Si el balón viene desde el aire, hay que echar el cuerpo hacia atrás, como cuando Michael Jackson se inclinaba exageradamente, pero en este caso hacia atrás; hay que inclinarse totalmente hacia atrás y girar totalmente la cintura con el fin de no arrastrar el pie con el que le vas a pegar, el pie ya tiene que estar ligeramente en el aire, sólo cazando al balón conforme vaya bajando para deslizar totalmente la pierna y pegarle con toda la fuerza, pero con la parte de arriba del centro del pie.
La clave del buen golpe cuando viene el balón de aire no está en el pie, sino en qué tanto puedes echar el cuerpo hacia atrás y girar la cintura. La evidencia de que no hice un buen remate fue la cantidad de polvo que levanté después de hacer el remate; arrastré mucho el pie, tenía polvo hasta en los párpados, tenía la cara llena de polvo como si estuviera en medio de un carnaval.
En este torneo no hemos podido ganar casi nada; es cómico, pero a nivel profesional Camerún y Ghana dominan África. Aquí por lo que nos han dicho nunca ganan nada; aquí siempre los torneos los ganan los de Níger, el Congo o Burkina Faso.
Chad nunca ha ganado nada. En lo que va del año parece que nosotros somos el cuarto equipo que representa a Chad, y nuevamente no veo que podamos ganar algo.
Yo en lo personal me siento muy incómodo con el viento, es muy frío y violento. Las primeras semanas aquí eran insoportables; algunos llegamos en temporada de lluvia, fue insoportable. Pasando la lluvia yo siento que mi cuerpo se acostumbró al viento y al frío de este bosque, pero después de meses otra vez lo siento insoportable, me duelen los músculos y los huesos.
No digo que por eso no he podido ser efectivo en el juego, pues de dónde yo soy, de las afueras de N'djamena, las canchas de futbol están también en mal estado, hay mucha tierra y mucho polvo, pero a diferencia del frío, hay mucho calor y acostumbras al cuerpo jugar bajo el sol.
En Chad se dice que el sol no traiciona. El sol mata, pero no traiciona, te advierte que te puede matar; el viento no, el viento puede dejarte tranquilo días pero al cuarto día te puede matar.
Yo de las canchas de polvo de Chad recuerdo mucho. Tengo un recuerdo de niño jugando sólo pateando el balón al aire y rematando de aire a la portería por horas hasta que se metió el sol, hasta que un perro blanco muy grande estaba como a 10 metros sólo acechándome, pero con un rostro de mucha maldad; nunca me ladró, pero me impresionó cómo conforme yo me iba saliendo de la cancha y volteaba la cabeza para verlo, él hacía lo mismo, caminaba en la otra dirección pero con la cabeza volteada viéndome, como si fuera una persona.
Regresé a casa de mi abuela con miedo; a los dos días murió mi padrastro de un derrame cerebral, fue algo extraño.
Recuerdo también hace muchos, muchos años fastidiar a una señora que tenía un puesto de yuca con su nieto, exactamente a un costado de esa misma cancha; recuerdo que jugábamos a tirarle las yucas que tenía colgadas en su carrito con tiros de media y larga distancia. Hacíamos siempre como que el balón se nos había ido accidentalmente para allá, hasta que un día con el machete con que cortaba la yuca nos cortó el balón a la mitad y nos gritó a lo lejos «¡Vengan por su pelota servidores del diablo!» y lo que hicimos fue cada uno correr a su casa.
El futbol ha cambiado. Yo a veces pienso que hasta el lenguaje corporal ha cambiado en el futbol; antes se festejaba distinto, se brincaba distinto, era muy diferente.
Los nigerianos que tú ves de allá son rápidos y jóvenes pero tienen muy poca táctica y estrategia para desempeñar en el juego.
Los cameruneses no, con ellos está jugando otro muchacho muy joven que es de los que más tiempo lleva aquí; dice que lleva casi 8 meses, no hay balón que falle. Camerún juega para él, todo el equipo juega para él, todo el equipo hace el trabajo defensivo y parte de la media cancha, le tiran siempre balones con mucha ventaja y corre como un ladrón; no hay quien lo alcance; una vez que el balón llega a sus pies, no hay forma de que ese balón no entre a la portería. Por eso siempre cuando alguien juega con portería lo marcan más de 4 jugadores en distintas áreas, los goles de los muchachos de portería son siempre en algún descuido de la defensa contraria, o en una pelota con ventaja; si a ese ladrón le das ventaja, se te fue, es seguro que va hacer un gol.
El árbitro es Moussa, el viejo senegalés de allá. También tiene mucho tiempo aquí; él asegura que tiene problemas del corazón, por eso no puede jugar, pero es un fanático del futbol; le gusta crear jugadas polémicas, pitar cosas que no existen, no ver faltas o manos claras en el área. Pierre siempre le dice burlonamente que le gusta ver lo invisible y no ver lo visible. Realmente creo que como no puede jugar, marcar jugadas o no marcarlas, le da protagonismo, le hace pensar que está jugando y puede decidir el partido; y sí, realmente con esas farsas sí está jugando y puede decidir los partidos. A él ya le interesa más mantener el torneo que cruzar.
Todos decimos que no vamos a estar para al final del torneo, muchos hemos dicho eso, pero en realidad no sabemos cuándo nos vamos a ir. Yo llegué diciendo que no iba a estar para las finales del primer torneo y ya llevo casi dos torneos completos; todo mundo tiene miedo de decidir cuándo se va ir; el miedo nos tiene aquí por meses, pero el hambre y el frío nos obligan a movernos y a intentar saltar la valla.
Encontrar trabajo aquí es imposible. Nadie le da trabajo a un Subsahariano; lo único que se puede hacer aquí es mendigar; toda la comida nos la regalan, pero bajar por la comida es lo peligroso; los «mehanis» (la policía marroquí) siempre están por las partes de abajo del monte, andan buscándonos desesperadamente, cazándonos como si fuéramos animales; no he conocido nunca una policía mas inhumana y despiadada que la policía marroquí. Saben que como tenemos que usar las manos y los pies para cruzar la valla de Melilla, nos pegan en las manos, nos pegan en los pies, rompen dedos, tobillos, manos, brazos, piernas, asegurándose que no podamos volver a saltar.
A mí sólo una vez me tocó una redada, pero alcanzamos a escapar prácticamente todos con nuestras cosas; sólo pudieron quemar algunas casas de campaña, lonas para lluvia y alguna ropa; a muchos sí les han tocado redadas donde les han quemando todo, les han robado las cosas de valor, los golpean, torturan, y algunos los llevan para comisarías y centros de detención en Nador, Rabat o Fez. Eso es el infierno. Últimamente para todos, el mayor problema es el agua; la única forma de conseguirla es bajar a las fuentes del monte y traerla de ahí, pero los «mehanis» siempre están ahí, escondidos en las laderas del monte, a la espera de que bajemos por agua para agarrarnos.
Ellos saben que estamos aquí y que pasamos en el monte meses; a veces pienso que a ellos les conviene que estemos aquí, mucha gente dice que Marruecos recibe dinero de España cuando Marruecos los asusta diciéndoles que somos miles intentando brincar la valla; aún cuando no somos miles, ahora somos alrededor de 800, pero siempre se dice que somos 3000, 4000, números muy exagerados. No me creerías si te digo que más de dos veces a la semana me sueño cruzando la valla; he soñado que algunas veces me he cortado, algunas otras he saltado fácil sin dolor; me he soñado en Melilla, he soñado que me regresan y vuelvo aquí al monte, me he soñado llegando a Francia, me he soñado de vuelta en Chad recostado viendo televisión en casa de mi abuela, me he soñado en la patera con personas que no hicieron el viaje, amigos que se quedaron Chad, he soñado todas mis posibilidades. Con lo único que nunca he soñado es con morir aquí en el monte Gurugú.
Saltar la valla es más difícil de lo que se ve; realmente son dos vallas, muy muy altas; el problema es saltar de la primera a la segunda valla, mas cuando ahora hay alambres de púas por todos lados no hay manera de no lastimarse los pies o las manos, estando arriba hay que resistir. Si no lo hemos logrado no ha sido por culpa de la valla, sino por los Mehanis, o la Guardia Civil española; la guardia no hace nada más que entregarnos a los Mehanis; ni nos voltean a ver a la cara, y los Mehanis no hacen más que aparentar una detención sin violencia cuando están en la valla, pero una vez nos llevan a los centros de detención empiezan todo tipo de golpes y torturas y después nos dejan así lastimados, como animales en medio de la nada. Lo he visto con mis ojos, a la Guardia Civil española le damos miedo y asco, a los Mehanis les creamos odio y rabia. Nadie se imagina lo que tenemos que pasar para cruzar; hay veces que nos reímos diciendo que si hubiéramos sabido lo que íbamos a pasar nunca hubiéramos salido de nuestros países. Si alguien nos hubiera dicho que íbamos a pasar meses en el monte Gurugú sin bañarnos, sin comida, agua, dónde dormir, bajo el frío, la lluvia y sobre todo bajo los golpes y las torturas de los Mehanis, nunca hubiéramos querido venir. Pero tampoco es fácil regresar y asumir el fracaso, sobre todo cuando otros lo han logrado. Desde allá todo se ve simple, hay creencias viejas que son muy inocentes, de que todo va ser más fácil.
Mi abuela antes de salir me dio un documento muy viejo que casi no se podía leer, se le ha borrado toda la tinta. Es un documento oficial de mi abuelo como soldado de Francia durante la segunda guerra mundial. Ese documento no dice nada más que el hecho de que él prestó sus servicios al ejército francés durante la segunda guerra mundial. Mi abuela lo guardó por mucho tiempo y me lo dio esperando que de algo me pudiera servir cuando llegara a Francia; yo ya he investigado y eso no sirve de nada, se van a reír en mi cara cuando les muestre eso.
Durante el colonialismo francés a muchos hombres de Chad se les obligó ir a la primera y la segunda guerra mundial a combatir con el ejército francés a cambio de nada; a algunos se les obligó, a otros les prometieron muchas recompensas, al final nunca les dieron nada.
Todo lo contrario, Francia lo que hacía era enviar a la mayor cantidad de hombres de sus colonias en África a pelear en las peores condiciones, a los escenarios de mayor riesgo en la primera y la segunda guerra mundial, dejando a sus ciudadanos franceses operando en las zonas de menor conflicto, en los escenarios de menor riesgo. La gran mayoría de los soldados de las colonias murieron. A Francia no le importaba, los mandaba a pelear y después los dejaba morir en combate. Así mató dos pájaros de un tiro: peleó una guerra, agigantó su ejército y se deshizo de muchos hombres africanos de sus colonias.
En Chad se conocen muy bien estas historias. Todos tenemos un familiar o sabemos de alguien que murió en una guerra siendo utilizado como soldado por Francia y su ejército; la influencia del ejército francés en el ejército es Chad es mucha; el ejército de Chad es una reproducción en miniatura del ejército francés.
Por eso siempre decimos que un soldado de Chad es automáticamente racista, pues el ejército de Chad heredó del ejército francés la idea del enemigo interno, la idea de que en el fondo todos somos o podemos ser enemigos del ejército, la idea de que el peligro está dentro de la población. Tú puedes ser alguien honesto y entrar al ejército, pero una vez que entras al ejército de Chad te vuelves desconfiado de la población, ves todo el tiempo en la población a tu enemigo, crees que el mayor peligro viene de ella, entras en guerra con ella, te deshaces de ese miedo deshaciéndote de la población, ese es tu trabajo deshacerte de la población hasta que alguien se deshaga de ti. Es muy difícil cambiar eso, es parte del colonialismo francés. Así trabajó el ejército francés cuando ocupo Chad, así se formó el ejército de Chad imitando al ejército francés. El colonialismo francés es parte de la estructura y la ideología militar del ejército de Chad.
Cambiemos de tema, no quiero ya hablar de eso, mejor vamos a entrenar que ya en poco nos toca jugar.
Moussa: – ¡Esperen su lugar, no se levanten, el partido termina cuando yo lo pite!
–Mira Moussa, ¡este partido ha durado más que todos! ¡Pítalo ya! ¡Ya nos toca jugar!
Nosotras, nosotros, todas las grietas a los muros del sistema el dia que retemblo la tierra.
Nosotras, nosotros, todas las grietas a los muros del sistema el día que retembló la tierra.
Por Bren Nava.
La tierra retembló en el corazón de la rebeldía.
El calendario marcaba el 7 de septiembre cuando un terremoto azotó a la geografía rebelde, al sur de México, dejando comunidades afectadas como Unión Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y Tonalá, Chiapas, sólo por mencionar algunas; en aquellos territorios hubieron las mayores pérdidas, tanto materiales como humanas, pero la vida de ellas y de ellos no importan, al menos no para los medios de comunicación hegemónicos al servicio del capital. Es claro que en medio de los desastres naturales hay vidas que importan más que otras, hay que decirlo, sigue siendo un asunto de raza y clase, pues qué más da haber perdido la vida de poco más de 60 mujeres, hombres, niñas y niños indígenas, prietas y prietos; sin embargo, acá abajo sus vidas importan y son tan importantes como lo es la reconstrucción material de todos los pueblos afectados, mismos que resisten frente a la ejecución de megaproyectos trasnacionales.
Apenas caminábamos por la reconstrucción de las comunidades afectadas cuando la tierra se volvió a mover; el sismo del 19 de septiembre dejó enormes grietas; dicen las y los zapatistas que la grietas al muro hacen que la geografía se expanda. Hasta ese momento no sabíamos que colectivamente haríamos una enorme grieta a su sistema capitalista, lo único perceptible era que la vida de muchas personas debajo de los escombros dependía de la organización comunitaria y del esfuerzo colectivo, pero de entre el polvo asfixiante llegó la militarización a las zonas afectadas. Sabemos que la presencia de ejército mexicano, marina nacional y policía federal no es una buena señal, pues la lucha de las y los de abajo es por la vida, y sí acaso llegara la muerte se busca que la dignidad se haga presente, mientras que la pugna de los cuerpos de seguridad del Estado mexicano son el control de la población. La respuesta, fue, una vez más, siguiendo los manuales de contrainsurgencia dictados por los Estados Unidos de Norte América, es decir, la militarización y el control de la población frente a una posible organización de los pueblos; cuando inició este proceso fue que comprendí que las grietas no sólo estaban en las viviendas dañadas, nosotros éramos ya una grieta enorme al sistema, el mismo que tiene daño estructural y que necesitamos demoler.
Sí a la vida, no a las inmobiliarias
La mayoría de los edificios colapsados por el sismo en la ciudad de México pertenecen a inmobiliarias de particulares y son parte de toda una red de corrupción entre empresarios y las autoridades de la ciudad, pues entre ellos tienen convenios que evaden las consultas públicas, ellos sólo necesitan la aprobación de instituciones como la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para poder construir, pasando por encima de las normativas que regulan los planes de desarrollo urbano en las diferentes zonas de la capital.
Causalmente, la mayor parte de los inmuebles afectados están enclavados en sitios en proceso de gentrificación, es decir, en un proceso de aburguesamiento en el que los barrios populares pasan por una transformación, más bien es una limpieza estética, racial y de clase sobre ciertas zonas, incluyendo el espacio “público”, la segregación; en otras palabras, es el desplazamiento hacia las orillas para generar nuevos centros económicos, lo que hace que la periferia se expanda, pues la renta y el costo de los servicios se encarecen, esto implica un despojo del territorio para ponerlo a disposición de la voracidad empresarial, es necesario decir que dichas inmobiliarias expropian terrenos a costa de lo que sea, incluso la vida, sólo basta mirar a la periferia sur de la ciudad de México para apreciar cómo en Santo Domingo (Pedregales) se oponen a los proyectos inmobiliarios como el de “Quiero Casa”, pues el agua con la que se abastece la colonia está en riesgo, y si el agua está en riesgo por la construcciones, entonces la vida está en peligro, así como toda una historia de lucha y resistencia.
El sismo de magnitud 7.1 sólo nos vino a recordar que los responsables de la calidad de los materiales con los que son construidos los edificios departamentales, las modificaciones de los planes de urbanidad y los permisos que le son otorgados a la incitativa privada para las obras, tienen nombre y están bajo la complicidad de las autoridades, así como de los mismos responsables de Protección Civil, responsables de que los edificios no estuvieran en condiciones ni bajo los reglamentos necesarios para proteger la vida de quienes los habitaban. Los conocemos, sabemos quiénes son; el movimiento de las placas tectónicas puede ser una reacción “natural” pero la pérdida de la vida por la irresponsabilidad y la corrupción de las inmobiliarias no es natura, tiene un origen político, necropolítico.
Lo que vemos es que el sismo del 19 de septiembre será un buen pretexto para acelerar los procesos de gentrificación, para entregarle nuevos terrenos a la mafia de las inmobiliarias, para que sea reconstruidas lo antes posible y así poder retornar a la “normalidad” lo antes posible, mientras tanto, es probable que muchas personas queden sin hogar, sin la posibilidad de reconstruir de inmediato o a mediano plazo su patrimonio, y tampoco será la clase media quien se quede en las calles, serán, como siempre, las y los de abajo quienes ocupen ese lugar.
Por otro lado, a lo largo de la ciudad de México hay fábricas clandestinas, aquéllas que no cuentan con las medidas de seguridad necesarias para las personas que trabajan ahí y que en muchas ocasiones permanecen durante largas jornadas laborales de más de 10 horas; lo que sucedió en la colonia Obrera, en la fábrica de costura, es una muestra más de la negligencia, pero sobre todo es un ejemplo de cómo el ejército sólo cumplía órdenes, es decir, iban a recoger los escombros, el ejército está acostumbrado a depositar cuerpos en fosas y con el plan MX no fue la excepción, pasaron por encima de la organización de muchas mujeres que intentaban rescatar la vida de sus compañeras. Sin medios de comunicación que hicieran presión para evitarlo, metieron maquinaria y levantaron los cuerpos de las compañeras de entre los escombros; hoy el tema a discutir no es la explotación de mujeres migrantes en fábricas clandestinas, al menos no allá arriba, sino la “regulación de la migración en México”, pues las víctimas eran en su mayoría migrantes.
La solidaridad selectivamente blanqueada.
El apoyo y la solidaridad de miles de personas se hizo presente pasadas las primeras horas de la emergencia, la ayuda se mantuvo en todo momento, desde distintos lugares y en diversas formas, pero lo cierto es que, al igual que los medios de comunicación hegemónicos al servicio del capital, la clase política y la clase media concentraron su atención, apoyo y solidaridad a sólo algunos, causalmente esos algunos son de nueva cuenta corporalidades que sí importan, las vidas que no interesan no tuvieron esa misma visibilidad, como de por sí no la tienen, es una pena que en medio de la tragedia quisieran desplazar hacia los albergues a nuestras/os hermanas otomís que viven en la ciudad de México y quienes sufrieron daños materiales en sus predios, obligándolos a abandonar su campamento, porque lo conveniente es que abandonen el predio para ponerlo a disposición del gobierno de la ciudad; y ante la resistencia de nuestros hermanos, la respuesta de la solidaridad civil clasemediera fueron insultos racistas y clasistas propios de aquella élite selectivamente “solidaria”. Al sur, en la periferia que no fue visibilizada en ningún sentido, 24 horas después del sismo llegó la ayuda a Xochimilco, uno de los sitios con mayores pérdidas. En el suroriente, en Tláhuac, no había agua, hasta el día de hoy siguen en escases, a pesar de toda la ayuda, fueron los menos quienes no centralizaron la ayuda y llegaron hasta la periferia para intentar ayudar.
Tras el sismo y de cara al año electoral, la rapiña de todos los partidos políticos hizo presencia, pero no sólo fue la clase política, además participaron todas aquellas instituciones que se encuentran alrededor de las instituciones estatales y de aquellas instancias humanitarias que cooptan la ayuda, desvían las toneladas de víveres con destino a Oaxaca, Chiapas, Puebla y mal utilizan los fondos económicos depositados por la sociedad civil a las cuentas de empresarios e instituciones gubernamentales, sólo siguen engrosando la política clientelar propia del país; la clase política tampoco dudó en utilizar la tragedia dentro de sus discursos “solidarios”, cuando es evidente que lo que menos les interesa es regresar el dinero de los pueblos para la reconstrucción.
A unos días de la tragedia, el plan del gobierno mexicano será “reactivar” la economía de lugares como Oaxaca, Morelos, Puebla, Edo. De México y Chiapas a través del turismo, cuando ya sabemos que el turismo no es más que otra forma de colonialismo, despojo y extracción. Es peligroso seguir pensando que el turismo es la panacea de las economías vulnerables.
Jun jk’ ujoltik ‘ojjb’ejyukotik(Caminaremos con un sólo corazón)
Ante el panorama descrito no nos quedaba más que ayudarnos entre nosotros, sin depender de la información oficial, sin dejar que las instituciones se hicieran cargo o se tragaran la solidaridad de muchas personas, sin permitir el uso de maquinaria en los edificios colapsados; éramos nosotros haciendo de varios espacios el espacio de los brigadistas; eran ellas, las mujeres organizadas desde 1985, buscando el rescate con vida de sus compañeras; eran los medios libres autónomos los que se encargaron de generar redes de comunicación entre las distintas brigadas y centros de acopio; fueron las cooperativas alimentarias autogestionadas quienes prepararon alimentos para todas y todos los brigadistas; fueron las personas las que hicieron llegar el alimento hasta las comunidades más afectadas. Fue el nosotros quien dejó de centralizar la ayuda y salió a instalar albergues en donde no había nada.
No faltó la ayuda siempre solidaria de las y los compañeros zapatistas del sureste mexicano, así como del Consejo Indígena de Gobierno, nosotros sabemos que esos recursos económicos no vienen de arriba, de la partidocracia, sabemos que viene de la manera más digna y rebelde. No nos quedaba de otra más que la organización colectiva, y fue hasta entonces que comprendí que era cierto, eso que escuchamos con tanta angustia era, es y sigue siendo su mundo derrumbándose, es el nuestro resurgiendo de entre los escombros, pero necesitamos seguir caminando como hasta ahora, en colectivo, sin egoísmos, entendiendo que nuestros muertos aún viven, que su maquinaria sigue produciendo vida. La esperanza viene cuando el dolor se convierte en rabia, hoy necesitamos sacar de entre los escombros nuestros lazos comunitarios, para cuando la tierra vuelva a retemblar en sus centros, pero ahora sólo para cimbrar al mal gobierno.
Gloria Anzaldua. La frontera como metafora corporal.
Gloria Anzaldua. La frontera como metáfora corporal.
Por. Fabian Villegas
La frontera como metáfora corporal, el cuerpo como espacio de territorialidad, lenguajes masticados, universos simbólicos fracturados, antagonismos irreconciliables, folklorismos de la adversidad, disputas de otra identidad.
Hoy es el aniversario 75 de la emblemática Gloria Anzaldua, la recordamos con admiración y cariño.
Si bien es un texto que nos parece excelente por muchas razones también nos produce una lectura “conflictiva” específicamente por la categorización identitaria y política de lo mestizo y la hibridez, concretamente para la discusión contemporánea sobre agenda racial en el contexto regional de Latinoamérica. Donde cada una de esas categorías han tenido un uso hegemónico de identificación de lo mestizo como correlato civilizatorio de blanqueamiento y ciudadanización, de reforzamiento de las practicas publicadas y privadas de colonialismo interno, de desidentificación con lo indio y con lo negro, y de absoluta proximidad con los valores estéticos de la hispanidad. Por tal motivo publicamos el texto que nos parece excelente, pero que tiene muchas aristas para abrir la conversación y potabilizar el debate.
Luz y Larga vida, descansa en poder Gloria Anzaldua.
VIVIR EN LA FRONTERA
Vivir en la Frontera significa que tú
no eres ni hispana india negra española
ni gabacha, eres mestiza, mulata, híbrida
atrapada en el fuego cruzado entre los bandos
mientras llevas las cinco razas sobre tu espalda
sin saber para qué lado volverte, de cuál correr;
Vivir en la Frontera significa saber
que la india en ti, traicionada por 500 años,
ya no te está hablando,
que las mexicanas te llaman rajetas,
que negar a la Anglo dentro tuyo
es tan malo como haber negado a la India o a la Negra;
Cuando vives en la frontera
la gente camina a través tuyo, el viento roba tu voz,
eres una burra, buey, un chivo expiatorio,
anunciadora de una nueva raza,
mitad y mitad –tanto mujer como hombre, ninguno–
un nuevo género;
Vivir en la Frontera significa
poner chile en el borscht,
comer tortillas de maíz integral,
hablar Tex-Mex con acento de Brooklyn ;
ser detenida por la migra en los puntos de control fronterizos;
Vivir en la Frontera significa que luchas duramente para
resistir el elixir de oro que te llama desde la botella,
el tirón del cañón de la pistola,
la soga aplastando el hueco de tu garganta;
En la Frontera
tú eres el campo de batalla
donde los enemigos están emparentados entre sí;
tú estás en casa, una extraña,
las disputas de límites han sido dirimidas
el estampido de los disparos ha hecho trizas la tregua
estás herida, perdida en acción
muerta, resistiendo;
Vivir en la Frontera significa
el molino con los blancos dientes de navaja quiere arrancar en tiras
tu piel rojo-oliva, exprimir la pulpa, tu corazón
pulverizarte apretarte alisarte
oliendo como pan blanco pero muerta;
Para sobrevivir en la Frontera
debes vivir sin fronteras
ser un cruce de caminos.
Ritmo City/ VIDEOBLOG 5to, Contranarrativas.
RASCA DONDE TIENE QUE RASCAR! Arriba ya el 5to Videoblog Como todas las semanas les compartimos el quinto videoblog de Ritmo City, conducido por nuestra querida colaboradora de México @Visionary Mind. En este episodio compartimos algo de lo más reciente de Nitty Scott, el último vídeo de El Individuo, hablamos de Bodak Yellow de Cardi B y par de cosas
RitmoCity Video Blog4 Contranarrativas.
"QUE SE QUEME EL ARROZ". Como todos los Miercoles les compartimos el tercer VideoBlog de Ritmo City, conducido por nuestra querida colaboradora de México @Visionary Mind . En este episodio tenemos algunas recomendaciones sobre la música el dúo virtuoso de las cubanas la Reyna y la Real, el esperado álbum de Kelela, el posible retiro de Childish Gambino entre algunas recetas más! Disfruta y Comparta! #Ritmocity
Nos gustan los margenes no las fronteras: Correspondencia James Baldwin y Audre Lorde
JB: Uno de los peligros de ser afroamericano es ser esquizofrénico, y quiero decir "esquizofrénico" en el sentido más literal. Ser un afroamericano es, de alguna manera, nacer con el deseo de ser blanco. Es una parte del precio que se paga por haber nacido aquí, y afecta a todas las personas negras. Podemos regresar a Vietnam, podemos regresar a Corea. Podemos regresar para ese asunto a la Primera Guerra Mundial. Podemos volver a W.E.B. Du Bois - un hombre honorable y hermoso - que hizo campaña para persuadir a los negros a luchar en la Primera Guerra Mundial, diciendo que si luchamos en esta guerra para salvar a este país, nuestro derecho a la ciudadanía nunca puede ser cuestionado y quién puede culparlo? Realmente lo decía en serio, y si hubiera estado allí en ese momento, yo también lo habría dicho. Du Bois creía en el sueño americano. Martin también lo hizo. Lo mismo hizo Malcolm. Yo también. Yo también. Por eso estamos sentados aquí.
AL: No lo hago, cariño. Lo siento, no puedo dejar pasar eso. Para mi es profundo, profundo, profundo. Sé que ese sueño nunca fue mío. Y lloré y lloré y luché y me irrumpí, pero lo sabía. Yo era negra. Yo era mujer. Y yo estaba fuera - fuera - por cualquier constructo dondequiera que el poder estaba. Así que si tuviera que, me agarro de la locura, si viviera iba a tener que hacerlo sola. Nadie soñaba conmigo. Nadie me estaba estudiando, sino como algo que había que borrar, silenciar.
JB: Usted está diciendo que usted no existe en el sueño americano excepto como una pesadilla.
AL: Eso es correcto. Y lo sabía cada vez que me abría a eso como un sueño, como una falsa ilusión. Yo lo sabía que cada vez que abría una caja de Kotex. Lo sabía cada vez que iba a la escuela. Yo lo sabía que cada vez que abría un libro de oraciones. Lo sabía, lo sabía.
JB: Es difícil nacer en un lugar donde te desprecian y también se prometió que con el esfuerzo - con esto, con eso, usted sabe - se puede lograr lo imposible. Estás tratando de lidiar con el hombre, la mujer, el niño - el niño de cualquier sexo - y él o ella y tu hombre o tu mujer tiene que lidiar con los hechos de la vida 24 horas al día en este país. No vamos a volar de otro lugar, sabes, será mejor que pasemos lo que sea ese día y todavía nos tengamos el uno al otro y todavía criemos a los niños - de alguna manera manejar todo eso. Y esto es 24 horas de cada día, y usted está rodeado de toda la parafernalia de seguridad: Si usted puede golpear este negocio aquí. Si puede asegurarse de que sus axilas no tienen olor. Rizado relajado su pelo. Sea impecable. Sea todas las cosas que el público estadounidense dice que debe ser, ¿verdad? Y usted hace todas esas cosas - y nada sucede realmente. Y lo que es mucho peor que eso, tampoco pasa nada trascendente con su hijo.
AL: Incluso peor que la pesadilla es estar en blanco. Y las mujeres negras estamos en blanco. No quiero romper todo esto abajo, después tengo que parar en la pared de la división del varón / de la mujer. Cuando admitimos y tratamos la diferencia; Cuando nos ocupamos de la profunda amargura; Cuando nos ocupamos del horror de nuestras diferentes pesadillas; Cuando nos volteamos y nos miramos, es como mirar a la muerte: difícil pero posible.
JB: Estoy de acuerdo.
AL: Bueno, de la misma manera cuando miramos nuestras diferencias y no nos dejamos dividir, cuando las poseemos y no las dividimos, es cuándo podremos seguir adelante. Pero todavía no hemos llegado a ese momento.
JB: No estoy seguro de eso. Creo que sentido común negro es mucho más sofisticado que la idea occidental. Pienso que los hombres y mujeres negras son mucho menos fácilmente lanzados por la cuestión de género o preferencia sexual - todo ese jazz. Al menos eso es cierto de mi experiencia.
AL: Sí, pero eliminémonos de una posición meramente reactiva, es decir, hombres y mujeres negros que reaccionan a lo que está ahí afuera. Mientras estamos reaccionando a lo que está ahí fuera, también estamos tratando y lidiando entre nosotros mismos - y entre nosotros hay diferencias de poder que saltan a la vista todo el tiempo...
JB: Oh, sí...
AL: Tratar de cómo vivimos, reconocer las diferencias del otro, es algo que no ha sucedido...
JB: Diferencias y similitudes.
AL: Diferencias y similitudes. Pero en un crujido, cuando todos nuestros culos están en la honda, parece que es más fácil lidiar con las similitudes. Cuando tratamos solo de la igualdad, desarrollamos armas que usamos unas contra otras cuando las diferencias se hacen evidentes. Y nosotros nos limpiamos unos a otros - los hombres y mujeres negras pueden borrarse unos a otros - mucho más efectivamente que el borramiento sistémico que a veces viene de fuera.
JB: Eso es cierto.
AL: Y nuestra sangre es alta, nuestras furias están arriba. Quiero decir, es lo que las mujeres negras hacen la una a la otra, los negros se hacen el uno al otro, y los negros nos lo hacemos el uno al otro. Estamos en la dinámica sistémica de invisibilizarnos, eliminarnos unos a otros de una manera u otra y esencialmente haciendo el trabajo de nuestro enemigo.
JB: Eso es muy cierto.
AL: Tenemos que reconocer las diferencias de poder entre nosotros y ver dónde nos llevan. Se está absorbiendo una enorme cantidad de energía ya sea negando las diferencias de poder entre hombres y mujeres negras o luchando por las diferencias de poder entre hombres y mujeres negros o matándose unos a otros detrás de ellos. Estoy hablando de la sangre de las mujeres negras que fluye por las calles - y cómo podemos hacer que un niño de 14 años sepa que no soy el objeto legítimo de su furia? La bota está en ambos de nuestros cuellos. Hablemos de cómo conseguirlo. Mi sangre no borrará tu horror. Eso es lo que me interesa conocer y entender de los chicos negros adolescentes.
Hay pequeñas niñas negras que tienen hijos. Pero esto no es una concepción inmaculada, así que tenemos pequeños muchachos negros que están haciendo bebés también. Tenemos pequeños niños negros haciendo pequeños niños negros. Quiero lidiar con eso para que nuestros hijos no tengan que repetir ese desperdicio de sí mismos.
JB: Te oigo, pero déjame retroceder, para bien o para mal. Usted sabe, por cualquier razón y si es incorrecto o correcto, durante generaciones los hombres han venido al mundo, ya sea instintivamente sabiendo o creyendo o siendo enseñado que ya que eran hombres, de una manera u otra tenían que ser responsables de las mujeres y los niños, Que significa el universo.
AL: Mm-hm.
JB: No creo que haya manera alrededor de eso.
AL: ¿De alguna manera alrededor de eso ahora?
JB: No creo que haya una forma de evitarlo.
AL: Si podemos poner a la gente en la luna y podemos explotar todo este planeta, si podemos considerar cavar 18 pulgadas de suciedad radiactiva de los atolones Bikini y de alguna manera encontrar algo que ver con ello - si podemos hacer eso, Ya que los trabajadores culturales negros pueden de alguna manera empezar a cambiar las cosas - porque ya no hay nadie que compre 'cuevas políticas' - 'Matar al mamut o bien la especie está extinguida'. Esos pequeños chicos del sexto grado - quiero que esos niños negros sepan que la fuerza bruta no es una forma legítima de lidiar con la diferencia sexual. Quiero establecer algunos paradigmas diferentes.
JB: Sí, pero hay una diferencia real entre la forma en que un hombre mira al mundo...
AL: Sí, sí...
JB: Y la forma en que una mujer mira al mundo. Una mujer sabe mucho más que un hombre.
AL: ¿Y por qué? Por la misma razón los negros saben lo que piensan los blancos: porque teníamos que hacerlo para nuestra supervivencia...
JB: De acuerdo, está bien...
AL: Terminamos de ser puentes. ¿No lo ves? No son las mujeres negras que están derramando la sangre de los hombres negros en la calle - todavía. No estamos abriendo la cabeza con hachas. No te dispararemos. Estamos diciendo: "Escucha, lo que está pasando entre nosotros está relacionado con lo que está pasando entre nosotros y otras personas", pero tenemos que resolver nuestra propia mierda al mismo tiempo que estamos protegiendo a nuestros culos, porque si no, estamos perdiendo energía que necesitamos para la supervivencia conjunta.
JB: Lo que realmente pienso es que ninguno de nosotros tiene nada que probar, al menos no de la misma manera, si no estuviéramos en el desierto norteamericano. Y la inevitable disensión entre hermano y hermana, entre hombre y mujer -hay que afrontarla, todas esas relaciones que están arraigadas en el amor también están involucradas en esta disputa. Porque nuestra verdadera responsabilidad es redefinirnos sin cesar. No puedo vivir sin ti, y no puedes vivir sin mí - y los niños no pueden vivir sin nosotros.
AL: Pero tenemos que definirnos el uno para el otro. Debemos redefinirnos el uno para el otro porque no importa cuáles sean los fundamentos de la distorsión, el hecho es que la hemos absorbido. Todos hemos absorbido esta enfermedad e ideas de la misma manera que hemos absorbido el racismo. Es vital que nos ocupemos constantemente del racismo y del racismo blanco entre los negros, que reconocemos esto como un área de investigación legítima. También debemos examinar las formas en que hemos absorbido el sexismo y el heterosexismo. Estas son las normas de este dragón en el que hemos nacido - y necesitamos examinar estas distorsiones con el mismo tipo de apertura y dedicación que examinamos el racismo...
JB: ¿Sabes lo que le sucede a un hombre-
AL: ¿Cómo puedo saber qué le sucede a un hombre?
JB: ¿Sabes lo que le pasa a un hombre cuando se avergüenza de sí mismo cuando no puede encontrar un trabajo? ¿Cuándo sus calcetines apestan? ¿Cuándo no puede proteger a nadie? ¿Cuándo no puede hacer nada? ¿Sabes qué le sucede a un hombre cuando no puede enfrentar a sus hijos porque se avergüenza de sí mismo? No esta jamás expuesto al mismo espacio de opresión que una mujer, pero como hombre negro está atrapado en la opresión.
AL: Eso es correcto. ¿Sabes lo que le sucede a una mujer que da a luz, que pone a ese niño ahí fuera y tiene que salir y moverse para alimentarlo? ¿Sabes lo que le pasa a una mujer que se vuelve loca y golpea a sus hijos a través de la habitación porque está tan llena de frustración y enojo? ¿Sabes qué es eso? ¿Sabes qué le pasa a una lesbiana que ve a su mujer y a su niño golpeados en la calle mientras otros seis hombres la están manteniendo? ¿Sabes lo que se siente?
JB: Mm-hm.
AL: Entonces, de la misma manera que usted sabe cómo se siente una mujer, sé cómo se siente un hombre, porque se reduce a que los seres humanos se sientan frustrados y distorsionados porque no podemos proteger a la gente que amamos. Así que ahora vamos a empezar -
JB: Está bien, está bien...
AL: - Empecemos con eso, trato hecho.
Publicado originalmente en Esence Magazine, 1984
Jorge Drexler, el tango también es prieto. Apuntes del Epistemicidio.
Por Fabian Villegas
La plataforma de Ted ha sido un espacio creativo de dialogo que ha servido para darle visibilidad a través de un entretenimiento acomodaticio a una diversidad enorme de pautas, agendas, practicas, narrativas, lenguajes, que son vitales en la redefinición del campo progresista del siglo XXI. De igual forma también puede ser un buen termómetro para identificar el funcionamiento de la ideología liberal hegemónica. Que es permisible, que no es permisible, que puede ser cooptable, como se puede descafeinar, despolitizar y comodificar una disputa contra hegemónica en función del formato y el vehículo de comunicación en el que es presentada. Regularmente veo las charlas de Ted, las disfruto, me han permitido generar reflexiones bastante potables sobre muchísimos temas, salud pública, justicia racial, medio ambiente, derechos humanos, calentamiento global, educación, crisis migratoria, agenda LGBTTIQ, ciudades sostenibles, amor, comunicación efectiva, hasta una improvisación nueva de Herbie Hancock de Watermelon Man.
Hace un par de semanas tuve la oportunidad de ver un Ted Talk de Jorge Drexler titulado, “Poesía, música e identidad”. Tengo que empezar diciendo que a pesar de no estar de acuerdo con la tesis, disfrute mucho los 17 minutos de la charla. Excelente orador, ejecución impecable. Tengo también que hacer la acotación, que si no estoy deacuerdo con la tesis, no es por el desagrado profundo que me produce Joaquín Sabina, el cual cumple un rol protagónico en la charla, al ser el responsable de la investigación de Jorge Drexler sobre el mundo de la décima, por haberle regalado un verso escrito en una servilleta en un bar de Madrid. Si, un lugar común en el universo estético de la literatura eurocéntrica. Pero puede suceder, a mí una vez un poeta Sirio borracho me leyó en un bar uno de los poemas más maravillosos que yo haya escuchado alguna vez en la vida.
Una de las experiencias más gratas de mi visita en Uruguay fue un encuentro con el grupo cultural Afrogama en su centro, en el corazón de Montevideo. Colectivo de base comunitaria integrado casi en su totalidad por mujeres orientado a la reivindicación de la cultura afro uruguaya a través del Candombe. No solo fui afortunado escuchando un coro excepcional de más de 20 voces, también tuve la fortuna de escuchar una conversación amplia sobre indicadores raciales en Uruguay, en los que la población afrodescendiente ocupa el nivel porcentual más alto de desempleo, pobreza, mortalidad, más bajo en educación. Ha sido objeto histórico de desplazamiento, periferizacion de Montevideo, todo tipo de invisibilidad, discrimen, etc. Hablamos del Candombe, de su apropiación cultural, hasta hablar de literatura afro argentina en el siglo XIX y la figura histórica del invencible payador afroargentino Gabino Ezeiza.
Si hay Estados Nación en la región que han sido históricamente más opresivos para la experiencia cultural de la población afrodescendiente esos son en definitiva Argentina y Uruguay.
Ojala la mixtura cultural a la que alude Jorge Drexler fuera tan armoniosa, y el proceso de borramiento de la población negra en el tango argentino y uruguayo no hubiese sido tan agresivo que incluso formo parte de una política de racismo de Estado. Ojala dentro de esa mixtura no existiera un régimen de jerarquización e inferiorización cultural como el que existe por ejemplo con el tango bonaerense y el candombe de Santa Fe y Paraná. Ojala no existiese un criterio de selección para validar una cultura en función del marcador racial de los sujetos y comunidades que la detentan como es el caso de un conjunto de prácticas culturales, orales y estéticas que hasta que pasaron por un proceso descarado de blanqueamiento y comodificación cultural lograron ser acreditadas como cultura o escalonadamente como regionalismos, música popular memoria y tradición cultural, con lo conflictivo e infravalorizante de estas conceptualizaciones. Del Son Jarocho a la bomba, de los palos al bullerengue, del calipso a la marimba y de la cumbia a la samba.
Es una realidad que el mestizaje musical en la región responde a procesos de transculturación inextricables, profundos, complejos y fluctuantes. Es ese mismo mestizaje el que enriquece, oxigena, diversifica, construye diálogos civilizatorios. Esa tesis es innegable, como dicen por ahí, una obviedad que se cae de la mata, lo que resulta conflictivo es la ingenuidad con la que se alude a esa mixtura, a esa convivencia de heterogeneidad cultural, a esa narrativa de privilegio y fantasía de que todas y todos venimos de todas y ninguna parte.
Así como hay cuerpos a los que históricamente se les ha prohibido afirmar su existencia, hay decretos culturales “nacionales y universales” que le exigen imperativamente a una cultura silenciar e inferiorizar su existencia. Como relación contractual para existir, acreditarse y universalizarse.
La realidad es que en el escenario regional Latinoamericano, las diferencias culturales han sido tratadas históricamente como diferencias coloniales, y la narrativa de la “mixtura” ha servido históricamente como un dispositivo colonial de blanqueamiento, de borramiento y amnesia selectiva con cualquier referencia cultural, estética, identitaria a lo indígena y a lo negro. Mixtura como depuración, mezcla como cosmetizacion de la pobreza, higienización de lo prieto. Mixtura como correlato civilizatorio de ciudadanización, mixtura como espacio de encubrimiento de violencias coloniales de larga duración.
A la mixtura cultural no se llegó en igualdad de condiciones, ha sido un espacio de incubación de toda desigualdad colonial. Hay culturas a las que se les pide visa, hay culturas a las que se les cobra peaje. Hay quienes diseñaron las reglas del diálogo y el intercambio cultural, hay quienes siguieron instrucciones y los pusieron a formarse para el intercambio cultural, hay a quienes les dieron cobre o nada injustamente por todo lo que llevaron al intercambio cultural, hay quienes llegaron con las manos vacías y les dieron oro y plata casi que por providencialismo, hay a quienes les rechazaron lo que llevaron y los mandaron de vuelta con todo lo que llevaban cargando para el intercambio. Hay de quien se apropiaron de su recursos culturales, hay a quienes les aceptaron sus recursos culturales pero con la condición de que no las expusieran ello/as, o no estuvieran protagonizados por ello/as porque no eran ni acreditables, ni valorables, ni universalizables.
No podemos incluso hablar seriamente de mixtura, cuando reducimos la diversidad a diversidad cultural y no a diversidad epistémica para entender la cultura, eso exige también descentralizar la geografía epistémica, el mapita mental de los “inicios y los comienzos”, de los Vicente Espinel y los 1521 como punto de partida y el “África” como espacios de generalización por ignorancia selectiva. Por supuesto que el músico mexicano tiene derecho a hablar de reivindicación identitaria a partir del son Jarocho, reivindicación que no es ni esencialista ni nacionalista.
La décima es y puede ser transversal a muchísimas prácticas culturales, pero eso no significa que la afirmación identitaria que hicieron los decimistas afro argentinos en el siglo XIX, no sea incluso antagónica a la afirmación identitaria que hizo Vicente Espinel a través de la décima en España en 1521. Por un lado hay una afirmación anti colonial, política de la identidad, y por el otro una afirmación conservadora, colonial e hispanófila de la identidad.
Todo eso sería incluso no solo invalidar la “diversidad” del relato, sino que construye una lectura unilateral del relato que incluso en pleno siglo XXI en otro sentido propicia las condiciones de una apropiación cultural irresponsable. En la que también bajo la potestad de la mixtura quien históricamente ha tenido privilegio racial se apropia, capitaliza, protagoniza descontextualiza una tradición cultural determinada.
Una de las compañeras de afrogama , comentaba: tenemos el derecho y la necesidad de afirmarnos como mujeres negras en el Uruguay, como pueblos negros, como pueblos de la diáspora africana, como personas afro uruguayas, sobre todo cuando el Estado y la sociedad uruguaya siempre nos han acordonado a la invisibilidad política y cultural. Nosotras lo hacemos a través del candombe, hay quienes no tienen necesidad de afirmar su existencia, nosotros la tenemos, y lo hacemos culturalmente a través del candombe, el candombe es el espacio de recuperación de nuestra memoria histórica.
Bien decía el cineasta angoleño Dom Pedro que del tango solo se había contado una parte de la historia, una historia nacional que excluía la participación del afrodescendiente en el desarrollo y la construcción del tango, hacia invisible como el proyecto de estado su experiencia cultural y estética, nunca le reconoció su existencia.
Independientemente de las similitudes genealógicas que haya entre el Tango y el Kizomba, el que baila kizomba no es aceptado ni como público para ver el tango de Piazzolla.
Bienvenidas sean las simulaciones de la mixtura, parodiando un refrán mexicano: “En la mixtura cada quien habla como le va en la feria”.
RITMO CITY VIDEO BLOG3. CONTRANARRATIVAS
Como todos los Martes les compartimos el tercer VideoBlog de Ritmo City, conducido por nuestra querida colaboradora de México @Visionary Mind para Contranarrativas! En este episodio tenemos algunas recomendaciones sobre el nuevo disco en vivo de Digable Planets y la permanencia de su música, Barranquilla Colombia y sus "Sonidos Bestiales", hasta La Favi
desde Bay Area, entre algunas cosas más! #Ritmocity
Ritmo City Video blog 2. #Contranarrativas.
Como todos los martes les compartimos el episodio 2 de Ritmo City en Contranarrativas. En este segundo episodio Visionary Mind nos cuenta sobre el último video de Kendrick Lamar, la colaboración de De La Soul con Little Dragon y nos muestra algo de la música de Princess Nokia. No hay desperdicio! Checa, disfruta y comparte! #RitmoCity
Frida Kahlo. Señoras mestizas, niñeras tojolabales.
Por Fabián Villegas.
Alrededor de Frida Kahlo gravitan muchas telarañas cultural e ideológicamente. Reconocer el valor de su obra también nos exige complejizar ideológicamente su sobre exposición. Frida Kahlo en el mundo entero es objeto de toda comodificacion cultural, de todo proceso agresivo de exotización, folklorización, apropiación y representación descafeinada.
Es instrumentalizable para las agendas de género más clasistas y conservadoras en la región, mercadeable en retazos de textil indígena para galeristas en Europa, enaltecida en la decoración de interiores de las casas de la elite blanca latinoamericana. La pregunta abierta es que tanto su obra y lo que representa puede ser también conflictivo para muchos procesos.
Históricamente a nivel nacional no creo que exista otra figura en México que haya servido más como patrimonio ideológico del estado post revolucionario para la construcción simbólica de lo mestizo que Frida.
Frida reforzó indirectamente la fantasía del Estado Mexicano y sus incipientes instituciones de los años 20s, de institucionalizar la lógica temporal del colonialismo de larga duración, que traza una directriz desarrollista que va del pasado indígena al presente mestizo. Es decir, de reconciliación con lo indígena solo como un ornamento del pasado, como una fase histórica anecdótica de recordar, pero también como una fase histórica inevitablemente necesaria de superar. Bajo esa narrativa desarrollista no hay nada mejor que encubra las violencias y las contradicciones diacrónicas de esa “temporalidad colonial” del pasado indígena y el presente sujeto a blanquear que la identidad nacional del mestizo. El mestizo como identidad nacional, el mexicano como identidad racial.
Muchos de los metarrelatos construidos en torno a Frida también nos pueden llevar a problematizar la empresa epistemicida que represento la Secretaria de Educación Pública con la población indígena en el México de los 20s.
Así como también a problematizar los acercamientos caricaturescamente coloniales que tuvieron artistas, militantes, comunistas, socialistas, trotskistas, radicales de elite, provenientes de Europa con México, Latinoamérica y el Caribe.
Frida no era Tehuana, México no era una fotografía de Álvarez Bravo, ni hubo un solo indígena que protagonizara como sujeto de conocimiento el muralismo mexicano. El lugar de la población indígena en el muralismo, o en la obra de Frida era como absolutos objetos coloniales de conocimiento, nunca de sujetos de conocimiento, ese era y sigue siendo su lugar epistémico. Lugares “simbólicos”, ese ha sido su lugar histórico en todos los rincones del “universo cultural”.
Aun no existían las condiciones históricas para hablar de performatividad, pero sí creo que un país recientemente erigido sobre los estamentos del colonialismo interno, el racismo y la pigmentocracia, si había condiciones para entender sin demonizar que en los “atavíos” de Frida había un enorme privilegio epistémico para nombrar, para hablar en nombre de lo “indígena”, para hacer de la identidad racial una disputa performativa. Hacer tortillas a mano no es lo mismo que soñar en Tojolabal. Esta consigna en el 2019 podría tambien embonar para todo ese abanico de antirracismos performativos, descolonizaciones performativas.
Frida es un personaje complejo, vital, imprescindible, problemático, un caleidoscopio de luchas, contradicciones, fortaleza, resiliencia y conflictos.
Hoy en un periódico español salió una nota argumentando porque Frida no era feminista, claro está bajo los estándares editoriales de un muy despolitizado feminismo epistémicamente blanco y conservador. Asunto que me llevo a recordar alguna discusión sobre ciertos espacios en torno a la apropiación cultural de Frida. Recuerdo que una compañera hablaba sobre la despolitización, neutralización que había hecho el feminismo blanco de Frida al apropiársela únicamente como una figura del sufrimiento y la resiliencia, quitándole su fuerza emancipatoria, y compromiso con las luchas populares. Es un hecho, ahora bien, ahora habrá que verdaderamente preguntarnos desde este lado otras cosas. Problematizar más a Frida y abrir la otra conversación.
Larga vida Frida.
Ritmo City. Videoblog 1/Contranarrativas.
Les compartimos el primer episodio del regreso de RITMO CITY videoblog, pero ahora como parte de Contranarrativas. Cada Martes tendremos algunas recomendaciones, comentarios, bitácoras, música y de pronto algo más. En este primer episodio hablamos sobre lo nuevo de Ibeyi, recordamos a Prodigy de Mobb Deep, pasando por el preludio al disco de Wyclef Jean entre otras cosas. Ya estamos preparando el siguiente, aquí no hay pretensiones,
solo compartir y pasarla bien :) ¡No se lo pierdan!
Saludos de Visionary Mind. #Transformaelparadigma #Ibeyi #Mobdeep #2Chainz
Son 4:44 y Hova está de vuelta.
Por Visionary Mind
Desde ayer quería escribir algo sobre el nuevo álbum de Jay-Z, pero el colmo de la que no se sabe capaz de escribir “reseñas” es que cuando se decide para hacerlo, se le borra accidentalmente la nota de la computadora. ¡Un pinche click de más! Estamos literalmente a un click de ganar o perder jaja. Justo un click voluntario fue el que día de ayer me hizo obtener en uno de esos links de descarga libre (porque no soy usuaria de Tidal) el nuevo disco de Jay-Z, 4:44. Me contaron amigos que viven más al norte que desde hace tiempo podías ver publicidad en todos lados con el 4:44y que poco después se supo que se trataba de un film en el que disque aparecerán Mahershala Ali, Lupita Nyong'o y Danny Glover. Total, ayer viernes no eran ni las 2:00 pm y no solo habíamos podido escuchar este disco en donde sale hasta la abuelita jaja. ¡bueno no! Pero sí sale su mama Gloria Carter, Frank Ocean y hasta su chamaquita que a su edad tiene la pura luz, muchos más verdes de los que yo veré juntos en toda mi vida… Ahí no acaba, también sacó video del track "The Story of O.J."
Bueeee… ¿Qué les digo? El video está muy chido porque las imágenes quedan bien puestas pa’ lo que dice en la rola, podemos ver las representaciones racistas del minstrel animado, reproduciendo estereotipos que se originaron a principios del Siglo XX y que sabemos bien siguen vigentes y con esto hace visible el papel de Sambo, personaje de un libro para niños muy popular que de igual manera figura muy a la Memín Pinguin pa' que tengan una idea, y esos campos de algodón, así que imagínense el mensaje visual que trae, además de un sampleo de Nina Simone, todo combinado mientras escuchas "Light nigga, dark nigga, faux nigga, real nigga / Rich nigga, poor nigga, house nigga, field nigga. Still nigga, still nigga” es un recordatorio de que aquel muchacho que salió de Marcy Houses en Bed-Stuy está vigente no solo musicalmente hablando. Si solo pudiste ver un pedacito no te preocupes pronto estara la versión completa.
"Light nigga, dark nigga, faux nigga, real nigga / Rich nigga, poor nigga, house nigga, field nigga. Still nigga, still nigga” HOVA está de vuelta.